Bibioj (Castellón)


Poco queda de los tiempos en que esta pedanía de Villahermosa del Rio llegó a contar nada menos que con treinta y siete viviendas, escuela de instrucción primaria y tres tabernas dentro del núcleo urbano.
Situada en el vértice que forman el barranco La Venta y el barranco Bibioj antes de juntarse y formar el barranco Magro.
Escondido lugar, siempre tuvo difícil acceso, teniendo su cabecera de municipio a una hora de distancia, solamente se podia acceder por caminos de caballerías, hasta que los vecinos construyeron la pista actual a base de pico y pala.
El invierno era riguroso pero no tan severo como en otros lugares.

"Los inviernos en Bibioj eran fríos pero no extremadamente severos, cuando nevaba no solía durar mucho la nieve. Bibioj está en una hondonada y las montañas que lo circundan lo protegen y si se quedaba aislado era cuestión de pocos días. En las masías que están más altas la nieve duraba unos cuantos días y no se podía sacar los rebaños a pastar. Para estas ocasiones, se había almacenado en verano alfalfa y paja de legumbres que sustituía a los pastos el tiempo que los rebaños tenían que permanecer en los corrales.
El aislamiento en las masías era más largo, pero la gente se proveía de víveres y lo asumían como cosa normal.
En Bibioj eran noches de tertulia alrededor de la lumbre, que se alimentaba con leña muy variada, pino, sabina, enebro, coscojo y las ramas procedentes de la poda de los distintos árboles frutales. Había mucha variedad de ellos: cerezos, melocotoneros, ciruelos, manzanos, granados, higueras, olivos y parras enramadas. Cuando llegaba la primavera y florecían estos árboles, la huerta parecía un vergel de flores". CASIMIRO MONFORT.


Precioso nombre el de esta aldea en la que no faltaba el agua procedente de la sierra que bajaba por los barrancos laterales, lo que hacía que tuvieran varias balsas para riego, lo que les permitía cultivar patatas, legumbres, viñas, y el trigo como cereal predominante.
A moler el grano iban a alguno de los tres molinos que había en el término de Villahermosa del Río, siendo el molino Sales, junto al río Carbo el más utilizado por los vecinos de Bibioj y masías cercanas.
Cuando estuvo construida la pista venia una trilladora desde Castillo de Villamalefa para facilitar un poco el trabajo de trilla.
La ganadería estaba conformada por ovejas y cabras.
Ovejas de varios vecinos que en ocasiones se agrupaban en un solo rebaño y eran cuidados por un pastor contratado a tal efecto. Los corderos y cabritillos se vendían a tratantes que pasaban por la zona y en ocasiones eran los dueños los que tenían que bajarlos a Villahermosa para cargarlos en algún camión.
Debido también a los abundantes pinos que había en su término algunos vecinos obtenían ingresos adicionales con la venta de la madera de este árbol para la fabricación de palets a las serrerías que había en Villahermosa del Rio.

La caza tampoco faltaba por los montes de Bibioj.

"Como muchas otras cosas, la caza era variada, de buena calidad pero poco abundante, los más comunes eran conejos, perdices, codornices, tordos y mirlos. La perdiz y el conejo es lo que más se vendía porque se pagaban muy bien, lo demás normalmente se consumía en la casa. Los pastores cazaban tordos y mirlos con trampas hechas por ellos mismos, con alguna losa de piedra y unos palos, de cebo unas pocas gayubas de enebro o sabina". CASIMIRO MONFORT.

A Villahermosa tenían que acudir a los oficios religiosos (misas, bautizos, comuniones, bodas, defunciones).
El médico también llegaba desde Villahermosa cuando la ocasión lo requería.

"No me acuerdo de su nombre pero estuvo ejerciendo durante muchos años en Villahermosa y en todas las masías. A mí me atendió en varias ocasiones acompañado de mi madre. Para desplazarse a Bibioj o a cualquier masía iba montado en una caballería. Me acuerdo de lo bien adornada que iba la montura y sobre todo el espantamoscas que iba sujeto a la montura y rodeaba totalmente a la caballería.
Como anécdota un poco aparte puedo contar que mi madre tuvo seis hijos y en los partos nunca tuvo ayuda de médico y sanitario alguno".
CASIMIRO MONFORT.


El cartero también venía de Villahermosa, aunque con frecuencia se daba el caso de que algún vecino que bajara al pueblo recogía las cartas que había para Bibioj y para otras masías cercanas y las entregaba a la vuelta a su destinatario o le hiciera saber al interesado que en su casa tenía alguna carta para que pasase a recogerla.
Aunque se autobastecían con carne de cerdo, pollos o conejos que cada vecino se encargaba de criar, siempre había productos básicos de primera necesidad que tenían que comprarlos. Las tabernas que había en Bibioj vendían diversos productos para salir del paso y sino pues había que ir a Villahermosa o comprar a los vendedores ambulantes que aparecían periódicamente por Bibioj y las masías.

"Cuando íbamos a Villahermosa comprábamos en Casa Bresca, un comercio que estaba en un lado de la plaza mayor del pueblo y que vendía prácticamente de todo: harina, judías, garbanzos, arroz, sardinas, bacalao, abarcas, zapatillas, cuerdas, esparto e incluso algarrobas para las caballerías.
De los vendedores ambulantes que iban por Bibioj y las masías me acuerdo del tío Zamaruco, no sé si era de Castillo de Villamalefa o de Llucena. Iba con una banasta a la espalda y compraba huevos y pieles secas de conejo. También recuerdo al tío Colau que venía desde Llucena con una caballería y traía ropa para vender.
Estos vendedores se recorrían todas las masías y pernoctaban en alguna de ellas puesto que tardaban dos o tres días en hacer el recorrido completo".
CASIMIRO MONFORT.


También a Villahermosa acudían a celebrar las fiestas patronales de San Bartolomé en agosto por carecer de fiesta propia. Solo los carnavales eran celebrados en Bibioj, aunque no faltaba tampoco los bureos (bailes masoveros) los domingos con gran presencia de gente que bajaba desde las masías más altas.

"Alfredo con el laúd, José con la guitarra y Daniel con las castañuelas son los músicos que recuerdo. Eran campesinos del lugar, tocaban de oído y habían aprendido en las reuniones que se hacían en alguna casa en las largas noches de invierno.
BUREO DE FIN DE AÑO- Sobre las dos de la tarde se reunían los componentes de la rondalla para afinar los instrumentos, guitarra, bandurria, guitarrico y castañuelas, esta labor la llevaban a cabo en una de las dos tabernas que por aquel entonces había en Bibioj.
Cuando ya estaban preparados los músicos y sus acompañantes, unos para tocar los instrumentos y los otros provistos de algunas mantas para recoger el aguinaldo, se dirigían a cantar albadas a la puerta de cada vecino. Esto consistía en llegar a la puerta de la casa, puerta que era por lo general de dos hojas, una inferior y otra superior, y la hoja superior solo se cerraba si no había nadie dentro de la casa o era de noche.
Empezaban cantando una albada, en la cual daban a entender que venían a pedir el aguinaldo. Acto seguido, alguna persona de la casa les entregaba lo que buenamente podía, por lo general productos de los que se cosechaban por los campos, tales como pan y frutos secos (almendras, nueces o higos), de vez en cuando alguien daba alguna longaniza pero no era lo habitual. A continuación los músicos cantaban otra albada dando las gracias al vecino y su familia por la donación que habían hecho.
Todo esto se repetía en el portal de cada casa, pero lo que más me gustaba es que a pesar de que habría una treintena de casas, la letra de las canciones (albadas) se repetía muy pocas veces.
Esta tarea les llevaba bastante rato, pues aunque habían alegrado con su música a toda la gente del barrio, cuando terminaban la tarde ya estaba tocando a su fin. A continuación se dirigían a la era de abajo, tendían en el suelo las mantas con el aguinaldo y ya prácticamente toda la gente del barrio, hombres, mujeres y niños, estaban esperando para comer y después bailar jotas, seguidillas y fandangos hasta que se cerraba la noche.
Se hacía un pequeño descanso que se aprovechaba para que si alguien se había quedado con hambre comiera de lo que había sobrado y el baile continuaba un buen rato, pero ya dentro de alguna de las casas que había alrededor de la era.
BUREO DE CARNAVAL- La diferencia del bureo de carnaval con el de fin de año es que no se pasaba por las casas a cantar albadas ni se recogía aguinaldo pero en cambio se hacían pasos.
Los pasos eran una especie de mofa o sátira puesta en escena por gente del barrio que se disfrazaba y se cachondeaba de alguien que durante el año le había ocurrido algo que causara risa. Procuraban hacer esto en presencia del afectado y con la cara tapada.
Cuando terminaban dicha actuación los improvisados actores se destapaban la cara y se daban las risas y los aplausos. No recuerdo que por esto se produjeran discusiones ni malos entendidos, los aludidos lo tomaban a risa y en unos pocos minutos estaba todo olvidado.
Estas actuaciones se llevaban a cabo entre baile y baile, se paraba la música y empezaba la representación del paso". CASIMIRO MONFORT.


El ocaso de la aldea llegó debido a la falta de los servicios más básicos (luz y agua), unido al aislamiento que padecían y las mejores condiciones de vida que se daban en otros lugares. Los vecinos de Bibioj fueron marchando sobre todo en la década de los 60, en su gran mayoría a la capital, Castellón y en otros casos a los pueblos con fuerte presencia de fabricas azulejeras (Alcora, Onda, Ribesalbes, Burriana o Villarreal).

"La gente se marchó por la falta de una carretera en condiciones y no tener luz eléctrica. Si estos adelantos hubieran llegado a Bibioj más de uno de los que se fueron habrían mantenido su casa para fines de semana y vacaciones".
CASIMIRO MONFORT.


Aun así hasta últimos de los 80 hubo vida en Bibioj cuando el matrimonio formado por Antonio y Antonia cerraron la puerta de su casa para siempre.
Posteriormente en 2003 se asentó en Bibioj una familia de alemanes (Stefan, su mujer y dos hijas pequeñas), acondicionaron la escuela como vivienda y vivieron allí hasta el año 2008, fecha en que pusieron rumbo a otro lugar.


Informante: Casimiro Monfort de la masía La Meja, situada a una hora de Bibioj (Conversación personal mantenida por correo electrónico).

Visita realizada en julio de 2012.

PUBLICADO POR FAUSTINO CALDERÓN.

Vista panorámica de Bibioj por su lado este.



Llegando a Bibioj por el viejo camino de Xodos.




Entrando por el camino de Villahermosa hay dos viviendas separadas del núcleo principal, una es la casa del tío Ramón, fue la penúltima casa que se cerró en Bibioj.



La otra casa es la del tío Vitoriano, desde aquí cuatrocientos metros hasta el núcleo central de Bibioj.



Situada sobre un altillo del terreno se encuentra el precioso edificio de la escuela, a la derecha la vivienda de los maestros.
"La escuela constaba de una sala grande con dos hileras de bancos (pupitres) situados a los lados de un pasillo central, a un lado del pasillo las niñas y al otro los niños. En el centro de las dos hileras de bancos y un par de metros más atrás estaba la mesa de la profesora y su silla, de tal forma que ella y los alumnos estaban cara a cara.
En el centro de la pared, detrás de la maestra, una fotografía grande del Generalísimo Franco, en uno de los lados de la foto de Franco estaban las flechas de la Falange y en el otro la bandera española colgando de su mástil.
Cuando hacía frío los alumnos o los padres de éstos tenían que llevar leña a la escuela para poder encender la estufa y si no se cumplía esta obligación la maestra amenazaba con castigar al alumno poniéndolo un rato de rodillas para que se avergonzara ante los que sí habían cumplido, lo cierto es que no presencié ningún castigo por este motivo.
A la escuela acudíamos niños de entre 6 y 14 años, podríamos ser unos veinte o veinticinco pero no lo recuerdo con precisión. A parte de los de Bibioj, acudíamos de las masías llamadas Meja, Mas de Aragón, Palmerina y Los Rincones, creo que también de la masía La Serretilla. Se daba el caso que no todos los niños que estaban en edad escolar acudían todos los días a clase, pues en ocasiones los niños un poco mayores se tenían que dedicar a guardar unas pocas ovejas o cabras para que los padres pudieran dedicarse a las labores del campo.
Las clases solamente se daban hasta el mediodía, así que a comer íbamos a nuestras respectivas casas y a la escuela llevábamos un pequeño bocadillo para comerlo durante el recreo.
La maestra, Doña Guillermina, había días que al terminar la clase se marchaba a Villahermosa para regresar al día siguiente pero no sé si en el pueblo se quedaba a dormir en alguna fonda o en alguna casa particular. En la casa de la escuela sí había días que se hacía la comida y también se quedaba a dormir. El horario de clase no lo recuerdo bien pero debía empezar alrededor de las nueve, lo cierto es que los que vivíamos en las masías teníamos que madrugar bastante para no llegar tarde. De las masías que he citado anteriormente, la Meja que era donde yo vivía, era la más cercana y había una hora de camino. No recuerdo si la clase diaria duraba tres o cuatro horas.
Naturalmente que cuando caía alguna nevada importante no se iba a clase, bien porque los niños no podían trasladarse por los caminos tapados de nieve o porque la maestra estaba en Villahermosa y no podía llegar a Bibioj por la misma causa". CASIMIRO MONFORT.




Viviendas. La de la izquierda fue la última casa que se cerró en Bibioj, la de la derecha tenia taberna-tienda en la planta baja.



Viviendas escalonadas en el desnivel del terreno, la casa del tío Jesús situada de frente en la parte alta.



¡Qué bonito tuvo que ser Bibioj!




Calle de Bibioj.




Calle de Bibioj.




Vivienda. De cuatro plantas.




Vista parcial de la parte baja de la aldea. Alternancia de edificios escombrados con otros que aún mantienen el tejado.



Escondida en el monte y con no muy fácil acceso, la fuente de Bibioj, de la que siempre se surtieron los vecinos. Cinco minutos tardaban en llegar a ella por un estrecho sendero.

32 comentarios :

  1. Bibioj fué el primer pueblo abandonado que visité alrededor del año 2003. Me acuerdo que dentro de la excursión que hicimos con el colegio a "El Mas de Borràs", tuvimos la oportunidad de salir con un guía a visitar el pueblo y de verdad me emocionó porqué aquí empezó mi pasión por estos pueblos olvidados. Cuando estuvimos allí, me acuerdo perfectamente de que nos dijeron que hasta hacia poco durante gran parte del año habia un pastor que vivía o se desplazaba todos los días hasta el pueblo. La primera imagen del pueblo en si que tengo és la del colegio a mano izquierda del camino con la chimenea encendida y no sé si era una o dos niñas allí jugando. También la fuente nueva, se encontraba canalizada a través de una tubería hasta un tanque que había delante de el colegio. Y cómo otra anécdota la casa que era taberna-bar la de su izquierda aún se encontraba enteramente en pié y nos dijeron que tenía una cocina pequeña de carbón muy bonita, aunque cómo era lógico ya no nos dejaron entrar dentro de ninguna casa. Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo David, todos tenemos un primer pueblo deshabitado que nos marca y que no se olvida, en tu caso tuviste suerte de que fuera este pueblo tan bonito. Muy emotivos tus recuerdos de la visita a Bibioj, llegasteis cuando estaba la familia alemana viviendo en la escuela por eso habian canalizado el agua hasta alli, la casa que comentas que estaba entera y en pie al lado de la taberna fue la última que se cerró en Bibioj y por eso habia aguantado mejor el paso de los años.
      Para tu información te diré que el pastor sigue subiendo todos los dias a Bibioj y te puedo decir que es una de las personas más humanas y entrañables que me he encontrado en mis andanzas por los pueblos, respira una bondad impresionante. Una mañana inolvidable en su compañia.
      Gracias por tu comentario.

      Eliminar
  2. Como muy bien dices que bonito tuvo que ser Bibioj, ademas de grande claro, 37 viviendas nada más y nada menos. Increible que con 37 casas no hubiera iglesia, ya se que siempre insisto con lo mismo pero como muy bien sabes por aquí eso es impensable.
    Las imágenes preciosas, por cierto.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Cristian, son otros conceptos de habitat poblacional. Puede ser un caso parecido al de las aldeas de Muro de Roda, que todas ellas estaban agrupadas en un mismo municipio.
      En esta zona de Teruel y Castellón se da este caso poblacional, masias que eran barrios o pedanias de un pueblo grande que era cabeza de municipio y donde se agrupaban todos los servicios, entre ellos ayuntamiento,iglesia y escuela salvo excepciones, era un habitat muy disperso, con muchas masias de una o dos viviendas desperdigadas por el termino municipal, con algun caso raro como esta masia de Bibioj tan grande en numero de viviendas y en habitantes.
      En Andalucia se da el mismo caso de las cortijadas. Hay cortijos bastante grandes, con un número superior a 30 casas, pero que carecian de todo tipo de servicios y solo se les ponia escuela como es el caso de Bibioj tambien para que los niños no tuvieran que hacer un desplazamiento tan grande.

      Saludos.

      Eliminar
  3. Hola, he estado en Bibioj esta Semana Santa. No sé si la basura que habían dentro de la escuela era de la familia alemana que comentáis, pero lo cierto es que me dio un poco de pena ver el colegio en el que estudió mi padre tan sucio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, anónimo del 23 de abril de 2014. Como yo también fui al colegio de Bibioj, también me da mucha pena verlo así tan moribundo. no se si tu padre fue a ese precioso colegio cuando lo hacía yo. La maestra que teníamos se llamaba Dña, Guillermina, transcurrían los años 1946 - 1950. y también puedo decir que era el edificio más bonito que había por aquella zona.
      El local donde se daban las clases estaba distribuido con un pasillo central y una o dos tiras de bancos a ambos lados. Los alumnos que podían tener desde 6 a 14 años, estaban separados por sexos, es decir a un lado las chicas y al otro los chicos, al fondo, y coincidiendo con el pasillo estaba la mesa de la maestra, tras ella y colgado en la pared bastante alta, una fotografía de Franco. En uno de los lados de
      Franco estaba colgada del mástil la bandera de España y al otro, las flechas de la Falange.

      Eliminar
  4. Hola me llamo Gemma, este fin de semana he intentado llegar a Bibioj... pero sin exito.Las señalizaciones son muy precarias, y a pesar de que he recorrido todas las pistas.. ... esta claro que alguna me deje.
    Por si te interesa, te comentare, que cerca de Zucaina (yendo por Montanejos), hay una pista antes de llegar al pueblo, que lleva a un pueblo abandonado que se llama Las Umbrias, esta situado en el alto de una colina, y se puede llegar desde La Giraba, y desde Zucaina. Tiene una bajada al rio, en el que hay mas casas, tambien hay un viejo molino y un horno arabe. Hay pocas casa en pie, solo queda una boveda de la iglesia, la escuela, y una o dos casas.
    Me gustaria preguntarte, si puedes dar las señas para llegar a la Masia de la Granella y al Mas del Rogle, pues tambien he querido ir, pero la unica informacion que me sale... es la de tu blog, . GRACIAS POR COMPARTIR. SALUDOS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una lastima porque seguramente llegaste a unos centenares de metros de Bibioj, pero si es verdad que es un poco laberíntico el llegar por pistas no señalizadas adecuadamente.
      Tomo nota de la información sobre Las Umbrias pues no la conozco y estaré encantado de visitarla cuando se presente la ocasión porque me ha picado la curiosidad.
      Por supuesto que te puedo dar la información para llegar a La Granella y a El Rogle pero me gustaría hacerlo por correo electrónico, hace tiempo que no lo hago por el blog. Si me escribes al correo o me facilitas algún contacto te daré toda la información que necesites.
      Gracias por dejar tu comentario Gemma.
      Saludos.

      Eliminar
    2. Entrada genial! (he escrito antes otra publicación pero por algún motivo no aparece)
      Aunque hace alrededor de 6 años de la publicación, espero que sirva de algo.
      Es una lástima todo el proceso de despoblación que sufrieron estas masías durante el siglo XX y que hizo que muchas de ellas quedaran completamente deshabitadas.
      Al respecto de la masía Las Umbrías, he de decir que es donde nació mi abuela materna y donde nacieron mi madre y mis tías. De hecho en esa masía, según me dice mi madre, llegaron a haber 22 casas e incluso contaban con lo que actualmente equivaldría como alcalde pedáneo, ya que mi abuelo lo fue por un tiempo.
      Siento con no contar con demasiada información al respecto, pues mi familia abandonó la masía en 1964 por el cierre de la escuela y se trasladó a Alcora. Además mi abuelo murió hace 26 años, mi abuela hace 2 y mi tía más mayor hace 1, por lo que toda la información que podían saber sobre las Umbrías se ha perdido para siempre.
      Después de leer este artículo me hace reflexionar sobre la importancia de blogs como este, para que no se pierda en las arenas del tiempo la memoria y la historia de estos núcleos urbanos actualmente despoblados y que en sus años tuvieron tanta vida, una vida sencilla y mucho más feliz que en la actualidad en muchos casos.
      Un saludo.

      Eliminar
  5. Me da trizteza la fuente. Por lo que veo esta seca. Si esas piedras hablaran cuantas historias tendrian para contar de las gentes que se surtieron alli.

    ResponderEliminar
  6. que son los bailes masoveros

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eran los bailes que se hacían en las masías como entretenimiento y forma de aumentar las relaciones sociales en un hábitat disperso y aislado.
      Se solían hacer los domingos por la tarde-noche y días festivos, generalmente cuando se habían terminado las faenas del campo. Se hacía normalmente cada vez en una masía diferente pero en algunas zonas era siempre en la misma masía.
      Acudían gentes de las masías de alrededor y no solo los jóvenes, también los mayores y los niños. Siempre había alguien que sabía tocar la guitarra y la bandurria y con ello se formaba el baile, los mayores jugaban a las cartas o contaban historias del pasado o sucesos recientes.
      Todo ello dentro de una gran camaradería y una gran manera de confraternizar entre los masoveros que al vivir separados unos de otros no tenían mucho tiempo de relacionarse.
      Estas reuniones se llamaban bureos.

      Eliminar
  7. Tengo 76 años, nací y viví en bibioj y la masia llamada la Meja, hasta los 9 años de edad. los bureos que mas recuerdo se celebraban para fin de año y carnaval. El dia de fin de año se cantaban albadas a todos los vecinos y estos daban aguinaldo, consistente en comida como pan, higos secos, nueces y almendras,etc, a los componentes de la rondalla que recojian en unas mantas.
    Terminada la colecta todo el mundo acudía a la era a comer del aguinaldo. Todo esto se hacia por la tarde y después se hacia baile, donde bailaban todos, lo mismo jóvenes que mayores. Era precioso.
    Gracias a Faustino Calderón por las fotos, son muy buenas. perdonad mi osadía y también mis errores de redacción. no tengo práctica. Por cierto yo también fui al colegio a la escuela de Bibioj.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es ninguna osadía el que hayas escrito el comentario. Al contrario es un placer que hayas dejado aquí tus recuerdos de infancia en torno a los bureos que se celebraban en Bibioj para fin de año.
      Me gustaría incorporarlos de manera más detallada al reportaje para ampliar la historia pasada de este precioso lugar.
      Quería saber si estas de acuerdo con ello, así como de más vivencias y recuerdos que tengas para contar.
      Gracias por dejar tu nostálgico y maravilloso comentario.
      Saludos.

      Eliminar
  8. Hola, he tenido la suerte de poder visitar Bibioj en tres ocasiones ya que es un pueblo que me encanta y entristece a la vez. Es una pena ver el mal estado en el que se encuentran sus casas. Ojalá no llegara nunca el día de su desaparición. En mi última visita realicé una serie de fotografías que he subido a mi página de flickr, os dejo el enlace por si os apetece verlas: https://flic.kr/s/aHskwEQ2jg

    ResponderEliminar
  9. Soy de Castellón y una enamorada de los pueblos de montaña. Jamás había oido el nombre(precioso)de ese pueblo,pero ahora viendo estas fotos tan bonitas como nostálgicas, pues pienso en todas las gentes que vivieron ahí, y que por la rudeza del lugar tuvieron que abandonarlo. Me ha impactado tanto la historia que tengo que visitarlo, ya os diré la impresión que me cause. Muchas gracias por dar a conocer esas maravillosas vivencias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues nada visitalo en cuanto tengas ocasión que te va a encantar.
      Bibioj es una autentica maravilla, una preciosidad, y como bien digo y tu estas de acuerdo conmigo tiene hermoso hasta su nombre.
      Ya contarás tus impresiones.
      Me alegra que te haya gustado el reportaje y gracias por dejar tu comentario.
      Saludos.

      Eliminar
  10. Hola,es una lástima que los pueblos se pierdan por no tener luz y agua.Me gustaría saber porque no se puede poner estas cosas tan básicas y necesaria.
    Gracias

    ResponderEliminar
  11. Hola Faustino¡¡ Me gustaría saber si en la actualidad conoces algún propietario de tierras en Bibioj o dueño hereditario de alguna de las casas en ruinas que forman el pueblo, cuando fui, me encontré con un hombre que vivía en la casa de nada mas entrar, me contó algo de historia del pueblo, pero me gustaría saber mas acerca de el y porque la escuela que se rehabilito años atrás, tiene un aspecto tan desmejorado con roturas en el techo y sensación de saqueo. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No conozco a nadie de los propietarios de los edificios o fincas de Bibioj. Tendrías que preguntarlo en el ayuntamiento de Villahermosa del Rio.

      Eliminar
    2. Unos cuantos viven en Castellón, en el Grupo San Arturo y el Grupo San Lorenzo. Aunque han faltado muchos ya.

      Eliminar
    3. Mientras vivió la familia que nombráis, estaba perfecta, cuando se fueron, unos operarios del ayuntamiento quitaron todas las tejas no sé con que fin,con lo cual comenzó su deterioro.

      Eliminar
  12. Buenas noches Faustino, he disfrutado mucho de todas las historias y de un pedacito de historia de Bibioj. Estoy documentándome para una novela que estoy escribiendo y que situo, en parte en Villahermosa del río (tengo amigos que tienen casa allí). Como siempre pasa a los que escribimos, a medida que te adentras en una historia, y te vas documentando, aparecen lugares que dan pie a tramas, a nuevos hilos, a conocer más del entorno...en fin que he disfrutado mucho y te felicito por la iniciativa. Espero visitar la zona pronto y estoy segura que me sabrán llevar hasta Bibioj.
    Un saludo
    Pepa Fraile

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pepa.
      Se ha enriquecido mucho el reportaje de Bibioj con el testimonio tan valioso que ha aportado recientemente Casimiro.
      Espero que la visita a esta aldea unido a lo que has leído sobre ella te aporte un nuevo escenario a la novela que estas escribiendo.
      Seguro que el lugar te cautivara y te fluirán nuevas ideas en la mente para desarrollar la trama.
      Hay que recordar que Bibioj es una parte de Villahermosa del Río con lo cual se puede ampliar el ámbito donde desarrollar la narración.
      Infórmate bien en Villahermosa y no tendrás ningún problema para llegar hasta la preciosa aldea de Bibioj.
      Gracias por dejar tu comentario.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  13. Mi madre, tíos y abuelos vivieron en Bibioj muchos años y mi madre siempre me recuerda lo feliz que fue allí. Mi tío fue uno de los músicos que había allí. Es una pena como esta todo ya.

    ResponderEliminar
  14. Hoy he visitado el pueblo, y me ha creado una gran sensación de tristeza al ver cómo está, también he sentido mucho respeto hacia lo que seguramente fue en su día y por la gente que allí vivió. He visto que en una casa, han estado viviendo hasta hace muy poco, apenas varias semanas como luego nos han comentado. Se veia una casa en buen estado, con la puerta cerrada, y con una pila blanca de estas de lavar en el exterior. Además la pila la tenían conectada a una fuente que hay enfrente, la cual tiene un grifo nuevo y en funcionamiento.
    Al llegar a casa he tenido mucha curiosidad por saber más acerca de Bibioj, y ha sido una grata sorpresa encontrar este blog con comentarios con tanto cariño hacia el pueblo. Seria muy bonito que alguien pudiera aportar alguna imagen sobre lo que en su día fue, como de la escuela, alguna calle, o las fiestas que se han comentado...
    Por otra parte, por la pista que sube hacia arriba desde el Màs de Borràs, nos hemos encontrado con una masia abandonada a mano izquierda, también en ruinas, con un pajar a un lado en que se veia todavia paja en el interior, y al otro lado una pequeña finca con árboles los cuales se ve que los están cuidando, alguién sabe algo acerca de esta masía, al acercarme he tenido una sensación algo extraña del lugar...
    Mis felicitaciones a Faustino por este espacio.

    ResponderEliminar
  15. La escuela, según me contaba mi abuelo, la construyeron por la presión vecinal durante la II República. Un vecino, Juan Solsona Expósito, mi bisabuelo, que había vivido en Barcelona, y había sido sindicalista, tomó la iniciativa y acudió a la Diputación Provincial a solicitarla. Ello le costó la enemistad con el cacique local de Villahermosa (creo que el Alcalde, si mal no recuerdo), y después de la guerra, le costó unos cuantos años de cárcel, ya que el cacique con el que se había enemistado lo denunció por rojo.

    ResponderEliminar
  16. Hoy he visitado Bibioj gracias a este blog que con tanto entusiasmo ley hace ya algún tiempo,me he encontrado un pueblo en bastante mal estado con las calles casi desaparecidas por los derrumbes de las casas,aun así se respira tranquilidad,al recorrerlo me imagino cuán fue el pueblo de grande y sus huertos adyacentes.Sus pocas casas que quedan en pie dan la sensación de no querer doblar y aguantar todo lo que puedan,en algunas aún se puede ver la distribución y alguna alacena llena de polvo e incluso alguna cama(solo el la madera) pero suficiente para hacerte la idea de cómo sus pobladores vivieron.
    Un gran trabajo Faustino he visitado alguno de los pueblos de tu blog y es maravilloso poder contar con las fotos y con sus historias,gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ramón. El implacable paso del tiempo no perdona en estos lugares. De un año para otro la ruina se va haciendo más generalizada.
      Precioso tuvo que ser Bibioj en sus tiempos, ahora que agonizan sus edificios solo nos queda admirar lo que va quedando e imaginar como era la vida en este lugar.
      Gracias por dejar tu comentario.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. la última familia que residió, eran un alemán (Stefan) y una española (Verónica) y sus preciosas hijas Marina y Bárbara. Estuvieron allí 5 años.
    Ellos arreglaron el tejado, las ventanas... y todo el entorno de la escuela.
    Cuando se fueron, a Puertomingalvo, hubo otra u otras personas viviendo un tiempo, probablemente la basura la dejarán ell@s.

    El Ayuntamiento de Villahermosa, destejó el edificio y gracias a esa irresponsable acción, hoy la escuela es la ruina que es.

    ResponderEliminar
  19. Es una pena que pueblos,tan encantadores y con esos paisajes tan bonitos, la gente los haya ido abandonando.

    ResponderEliminar