Urbicain (Navarra)


Urbicain es un pueblo situado en llano en una pequeña prominencia del valle de Izagaondoa a la vera de la Peña Izaga.
Siete viviendas componían este lugar, algunas de ellas de buen porte y todavía en relativo buen estado, dedicadas a la agricultura (avena, trigo y cebada) y a la ganadería con la oveja como animal fundamental. Ovejas dedicadas a la cría del cordero, muy apreciado para su venta que llevaban a vender a Aoiz y a Lumbier.
No conocieron nunca escuela en el pueblo por lo que los niños bajaban diariamente hasta la de Turrillas.
Tuvieron cura residente (don Narciso) que años más tarde se bajó a vivir a Turrillas.

"El cura vivía aquí en Urbicain en la abadía y llevaba nuestro pueblo y el de Izanoz porque en aquel entonces un cura no podía llevar más de dos pueblos, cuando ya se amplió esa normativa se bajó a vivir a Turrillas porque también le adjudicaron aquel pueblo además de Indurain". ILDEFONSO ASCUNCE.

El médico acudía en casos necesarios desde el pueblo de Urroz montado a caballo.
El cartero lo hacía desde el pueblo de Artajo.
Celebraban sus fiestas patronales el día 2 de septiembre en honor a su patrón San Esteban.

"Cuatro días duraban las fiestas en los que además de misa y procesión se hacia una ronda con los músicos por las casas del pueblo donde se obsequiaba a la comitiva con moscatel y rosquillas. El baile se hacía en la calle o en el interior de alguna casa si llovía y solía ser amenizado unas veces por el ciego de Aibar con bandurria acompañado de su hijo y otras veces por un acordeonista de Aldunate. Cada año era una casa distinta los que hacían de mayordomos y se encargaban de dar comida y alojamiento a los músicos.
El último día de la fiesta los mozos pagaban una cena para todo el pueblo". ILDEFONSO ASCUNCE.


Llegaron a conocer la luz eléctrica procedente del molino de San Vicente en Urraul Bajo, pero ello no fue impedimento para que las gentes de Urbicain se fueran marchando en busca de un mejor futuro, principalmente a Pamplona, lo que unido al envejecimiento de la población, el pueblo iba agonizando y así en los años 70 todas las tierras y casas de Urbicain excepto Casa Pedroz fueron vendidas a José Biurrun Echeverria que lo utilizó como explotación agrícola y ganadera.
Hasta hace pocos años salía humo de alguna chimenea en Urbicain pues hubo presencia humana hasta el año 2004 en que Ildefonso Ascunce y su mujer Rosario Cía cerraron la puerta de su casa (Casa Pedroz) debido a su avanzada edad y se marcharon a vivir a Lumbier.

Informante: Ildefonso Ascunce (96 años) de Casa Pedroz (Conversación personal mantenida en la residencia de la tercera edad de Lumbier).

Visitas realizadas en diciembre de 2008 y octubre de 2011.

PUBLICADO POR FAUSTINO CALDERÓN.

Foto cedida por Fernando Hualde

Placa en azulejo situada a la entrada del pueblo.




Entrada al pueblo por el camino de Izánoz.




Entrada al pueblo por la carretera.




La iglesia parroquial de San Esteban de Urbicain, adosada a ella la abadía.




Casa Melchor. Era la más pudiente del pueblo.
Fernando Hualde hace una descripción de la casa y de su pasado en un excelente reportaje: El ventanillo de Casa Melchor.




Calle principal de Urbicain. Al fondo Casa Pedroz.




Calle principal de Urbicain. Casa Pedroz y Casa Icurgui.




Casa Pedroz, la última vivienda que se cerró en Urbicain. Gran portalada con dovelas de muy buena factura.




Casa Icurgui.




Casa Echalaz y lateral de Casa Icurgui a la derecha.




Casa La Rosa.




Calle principal de Urbicain.




Calle principal de Urbicain. Hacia la salida del pueblo.




Foto cedida por Fernando Hualde

Entrada al molino de Urbicain, se encuentra en ruina y devorado por la vegetación, era propiedad de Casa Melchor y en el siglo XX lo adquirieron los de Casa Icurgui. Aquí venían a moler los de Turrillas y los de Izánoz.
Fernando Hualde incansable investigador de todo lo relacionado con el patrimonio navarro muestra una vez más un impagable trabajo de documentación y de recuperación de la memoria de esta pequeña joya caída en el olvido: El molino de Urbicain.

23 comentarios :

  1. Muy interesante la entrada de hoy, y con muy buena información. La foto de la silla en la entrada de una de las viviendas me ha gustado mucho
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Enorabuena y gracias una vez mas Faustino.
    Otro gran reportaje que nos hace llegar la triste historia de otro de los pueblos desgraciadamente deshabitados de nuestro pais.
    Ya había leido algo de este lugar en el Blog de los despoblados de Navarra, sin duda el pueblo merece estos fantasticos reportajes.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. ¡Excelente blog, Faustino! Las imágenes de estos pueblos deshabitados y sus historias transportan a distintas épocas, al tiempo que se intenta imaginar cómo fue la vida de sus moradores. Son fascinantes los secretos que ahora habitan en cada una de esas casas y la memoria que transita, silenciosa, por sus calles solitarias.

    ResponderEliminar
  4. !que bonito Faustino! y que diferencia con los pobres pueblos de mi tierra ,que empaque se le ve a estos pueblos aunque tampoco pudieron resistir la llamada de la ciudad. U na pena para elpueblo pero una gozada para los que nos gustan los pueblos abandonados

    ResponderEliminar
  5. Fernando Hualdelunes, 30 enero, 2012

    ¡Fenomenal!, Faustino. Has transmitido muy bien la realidad de lo que fue este pueblo, el último en deshabitarse del valle de Izagaondoa (Izánoz, Beroiz, Guerguitiáin y Mendinueta se quedaron deshabitados en el siglo XX, y Leguín en el siglo XIX). Poco a poco van cayendo las casas de Urbicain, inevitable seguramente; pero lo que sí es evitable es que se pierda su memoria, y este reportaje contribuye a ello con gran acierto. Agradecido, una vez más; y que sean muchas.

    ResponderEliminar
  6. Tu blog es realmente muy bueno, muchas gracias por tu dedicación.

    ResponderEliminar
  7. Temos de estar atentos as alterações de movimentos comunitários.
    Aqui em Portugal temos muitas aldeias perdidas, Na serra do Algarve, Góis, Lousã, estas são as que conheço e são muitas.
    Uma pagina bem elaborada, fico aqui para os temas seguintes.
    Abraço

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Manuel Luis por tu comentario. Me gustaria visitar algun dia tambien pueblos deshabitados de Portugal, que los tiene que haber muy interesantes y con mucha historia.

      Saludos.

      Eliminar
  8. Estimado Faustino, soy de Uruguay lo felicito por su trabajo, me da mucha pena que estas aldeas sean deshabitadas, ya que pienso en sus antiguos pobladores, el trabajo y el sacrificio que implica la campaña, la historia que encierra cada una de ellas, es una lástima. Anhelo algún día poder viajar y recorrer los caminos de tierra adentro pues amo la campaña.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amiga Catalina, muchas gracias por tu comentario y por visitar el blog desde lejanas tierras. Efectivamente da mucha pena ver estos pueblos asi porque se acuerda uno de las gentes que vivieron alli y el sacrificio que hicieron por salir adelante, pero es lo que hay y es la historia reciente del mundo rural en España.

      Saludos.

      Eliminar
  9. Muy buen articulo. Me sirve para documentar los sitios por donde pedaleo. Un saludo.
    www.misescapadaspornavarra.com

    ResponderEliminar
  10. quien es ahora el dueño de semejante patrimonio,me causa una enorme tristeza ver como se va destrozando la base de la cultura de nuestro pueblo, me alegro que haya gente investigadora ,en esos pequeños pueblos se esconden pequeñas historias de amores,desamores,odios, trabajos en auzalanes de sus vecinos etc. miles de años de historia que desaparecen por que los gobiernos no han hecho ambsolutamente nada por la supervibencia de los pequeños en fin,gracias a los qu haceis este tipo de trabajo,mil esker

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Actualmente pertenece a una familia de grandes labradores de las cercanias de Pamplona,Casa Pedroz lo compraron unos vecinos de Iriso.Pero hay que recalcar,que se han invertido una barbaridad de euros en instalaciones agropecuarias,lo que significa una suculenta recaudación por parte del ayuntamiento del Valle Izagaondoa,el qual no ha invertido ni un solo euro en Urbicain,la pregunta es ¿donde han invertido las recaudaciones de las mayores construcciones agropecuarias del valle?.
      Existen mucho secretismo sobre la verdadera historia de Urbicain.
      Si en su dia,las organízaciones correspondientes hubieran movido algun dedo,hoy por hoy no estaria despoblado.

      Eliminar
  11. Gracias por compartir esta información, me ha sido de mucha utilidad. Yo estaba buscando información sobre mi abuelo materno y he descubierto que su pueblo ya no existe, que sorpresa...
    Él emigró a Argentina en 1910 aproximadamente.
    Muy bueno este blog!!
    Saludo desde Patagonia, Argentina

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No se si te refieres en concreto a Urbicain, pero si es así sigue existiendo como pueblo, además esta en relativo buen estado. Otra cosa es que perdiera su población a causa de la emigración.
      Gracias Susana por dejar tu comentario desde aquellas lejanas/cercanas tierras.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  12. El ultimo habitante de este pueblo era primo de mi padre. En esa casa nacio y vivio mi abuelo hasta su emigracion a Cuba en los primeros años del siglo XX.
    Que se puede saber de la propiedad actual de la casa Pedroz?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hace unos cuantos meses derrumbaron la mayoría de casas, y que estaban a punto de hacerlas ellas mismas.
      Repecho a la casa Pedroz, hace un par de años pude entrar dado que la puerta se encontraba abierta, y entré a curiosear. Creo que la mega fábrica ganadera de la entrada del pueblo la usaba para sus fines como el resto de las casas. Aunque he de decir que esta casa estaba especialmente bien cuidada y había algunos elementos, como la cocina las camas y el sótano que estaban muy bien cuidados. Inclusos con objetos de sus antiguos dueños. Se esto dado que se podían encontrar facturas y pagarés de fechas pasadas. Hace pcoo regresé pero ya no quedaba absolutamente nada, parecía como si hubieran desvalijado la casa por completo y la casa anexa se había derrumbado o la habían tirado. Imagino que está cada correrá la misma suerte en un tiempo corto.

      Eliminar
  13. Hola señor Fautino me emocioné muchísimo soy urbicain tengo parientes en pamplona me gustaría si es tan amable me ayude a reconstruir mi pasado español se que mi bis abuelo vino de allá pero quedaron hermanos uno se llamaba Ignacio desde ya quedo muy agradecida

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, muy buenas.
      Siento no poder ser de mucha ayuda.
      Todo lo que sé de Urbicain es lo que cuento en el reportaje.
      No tengo más información adicional.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  14. Hola buenas noches me llamo Graciela Urbicain vivo en Argentina mi abuelo siempre contaba de sus padres en sus tierras en España me gustaría saber que ha pasado con el pueblo

    ResponderEliminar
  15. Un inciso: "el hacendado catalán" no era catalan,era un campesino hijo de Casa Salvador de Biurrun,José Biurrun Echeverria,que en los 50 emprendió negocios en Cataluña,y con los beneficios que obtuvo compró las haciendas de Urbicain menos la de Ildefonso Ascunce.
    Luego lo heredó su hijo José Luis Biurrun,nacido en Tafalla,lo vendió al actual propietario en 2004.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Jesús por la puntualización.
      Corrijo el dato.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  16. Precioso pueblo pero me ha sorprendido que al cementerio lo hayan rodeado con una granja..//

    ResponderEliminar