San Lorenzo (Huesca)

San Lorenzo es un pueblo perteneciente al municipio de Castigaleu (Sant Llorenç de Castigaleu).
Situado en un pequeño declive del terreno frente a la aldea de La Almunia de San Lorenzo, distante de ella unos 800 metros.
Nueve viviendas formaban este núcleo. Sesenta personas lo habitaban, siendo Casa Coll la más poderosa del lugar, hoy día lamentablemente desaparecida y sustituida por una nave agrícola.

Relación de casas habitadas en San Lorenzo en los años 50 y el número de personas que vivía en cada una:

Suerri (10)
Foix (8)
Toñet (8)
Faquinet (7)
Plase (7)
Coll (6)
Case (5)
Mongay (5)
Escuela (3)
**En años anteriores existieron tambien las casas Nadal, Dolores y Champuy**


Las tierras de cultivo estaban sembradas principalmente de trigo, cebada y centeno.
Llevaban a moler el grano al molino harinero de Luzás.
La ganadería era la otra fuente de recursos económicos, siendo la oveja el animal predominante. Practicaban la trashumancia en los meses de verano hacia tierras más altas cercanas a los Pirineos, concretamente por encima del Pont de Suert (Lleida), las subían por San Juan y las bajaban para San Miguel.
Aparte no faltaba el cerdo, los pollos y los conejos.

El cura (don José Pámies) llegaba desde Tolva para oficiar los servicios religiosos.
Del mismo pueblo venía el médico (don Jorge Gonfaus) cuando la situación lo requería.
Paco el cartero llegaba desde Benabarre (era también el farmacéutico) a repartir la correspondencia y a su vez aprovechaba para llevarse conejos para vender. En los últimos años venía uno de Sagarras Altas a traer las cartas.
Durante muchos años aparecía por el pueblo un vendedor ambulante: Manel Canelles (El Curtit), que venía desde el Puente de Montañana con dos burras, llevando hilo, telas, jabón y todo tipo de productos en general que no había en el pueblo. También se presentaba por allí una mujer vendiendo todo tipo de pescado, y en otras ocasiones les tocaba a los vecinos coger la caballería y acercarse hasta Casa Franco en Luzás para abastecerse de productos que no tuvieran, también compraban el pan en el mismo pueblo, pues solo Casa Suerri tenía horno y se hacían el pan para ellos.

Las fiestas patronales se realizaban el 10 de agosto para San Lorenzo. Se celebraba una misa y el baile se hacía en la plaza, amenizado por el acordeonista Ramiro Lampurdanés proveniente de Alsamora (Lleida).
Acudía gente de La Almunia, Luzás, Monesma, Castigaleu y Puente de Montañana.
"No faltaron nunca los de Chiró pero ya como para estas fechas se estaba quedando sin gente dejaron de venir". MARIBEL CASTÁN.

El 11 de junio tenían la llamada fiesta chica para San Bernabé, se daba pan bendecido y coincidía con la primera comunión de los niños y niñas en edad para ello.

"Cuando había una boda se celebraba la misa y una gran comida en casa a la que se invitaba a toda la juventud de los pueblos cercanos, además de a los familiares. Sin embargo si la familia estaba de luto la boda se hacía de madrugada.
Cuando alguien fallecía se guarnecía la entrada de la casa con sabanas blancas, se colocaba el cadáver en medio y pasaba toda la gente disponible a dar el pésame. Este acto se celebraba por la mañana, ya que en la casa del difunto tenía lugar una comida con el cura, el alcalde y los familiares".
MARIBEL CASTÁN.


La falta de rentabilidad de los cultivos y las perspectivas de trabajo en las grandes ciudades propició la emigración de los habitantes de San Lorenzo, la mayoría se fueron a Lleida y alguno a Barcelona.
José Castán Pascual de Casa Suerri fue el último en marchar en el año 1980, se quedó de pastor aunque los últimos años vivía en Luzás.

En la actualidad dos casas de nueva construcción (la nueva Casa Coll y Casa Foix), dan un aire de optimismo al pueblo, además las tierras siguen siendo cultivadas por un vecino de Lleida que sube todos los días, y el primer domingo de agosto se sigue celebrando a San Lorenzo por los antiguos vecinos y sus descendientes para que no se olvide la memoria del pueblo.

-----------------------------

Informante: Maribel Castán de Casa Plase (Conversación personal mantenida por correo electrónico).

Visita realizada en enero de 2010.

PUBLICADO POR FAUSTINO CALDERÓN.

Sant Llorenç visto desde la vecina aldea de L´Almunia.




Foto cedida por Maribel Castán.

Imagen del pueblo en el año 1956, a la izquierda de la iglesia se ve Casa Coll.
"Era una casa enorme, con una entrada grande, al final tenia la bodega y la despensa, a mano izquierda la cuadra para las caballerías, una gran escalinata y en la primera planta un gran salón, la habitación de los abuelos, con muebles muy antiguos, dos habitaciones más de invitados y las tres daban a la plaza de la iglesia. Encima de la bodega, las habitaciones de los niños y matrimonio, que daban delante de la ermita. La cocina y la recocina muy esplendida, y además, lo clásico que era el fuego de leña, con dos bancos laterales. Esta era una constante, la de los bancos, en todas las casas del pueblo. La mesa del comedor era tan enorme que nunca he visto una igual, fue una lástima que desapareciera".
MARIBEL CASTÁN.




La iglesia parroquial de San Lorenzo y el cementerio adosado.




La iglesia y el cementerio vistos desde otro ángulo.




Foto cedida por Maribel Castán.

Comuniones en San Lorenzo en el año 1956.




La ermita de San Juan Bautista, data del siglo XVI, es más antigua que la parroquial. Era propiedad privada de Casa Coll.



La escuela de San Lorenzo. Una quincena de niños asistían a ella en los años 50 más una decena que venían de Almunia de Luzás (algunos años venían también los de Chiró cuando no tenían maestra allí).
Junto a la puerta estaba el buzón de correos.
"En la escuela se cosía y se hacían trabajos manuales, sumar y restar, poca lectura, nada de ortografía y pocas cosas más. Así salimos todos, como buenamente pudimos.
La maestra era Inocencia Ayerbe, aunque se la conocía por la Chencha. Vivía con su marido y su hijo en la vivienda que estaba situada encima de la escuela, en la primera planta estaba el salón y la cocina quedando en la planta superior las habitaciones. Se mantenían mayormente de los obsequios de las madres de los niños.
El buzón se colocó al empezar a marchar la gente. Teníamos todos llave igual que el cartero y allí se depositaba toda la correspondencia".
MARIBEL CASTÁN.




Foto cedida por Maribel Castán.

Curso escolar 42/43, alumnos y la maestra delante de Casa Plase y Casa Faquinet.



El mismo lugar donde se realizó la fotografía anterior, 66 años después. Casa Plase y Casa Faquinet.



Casa Faquinet, a la derecha la escuela.




Vista trasera de Casa Faquinet.




Gallinero de Casa Faquinet, al fondo Casa Mongay y Casa Suerri.



Casa Foix.




Casa Case.




Casa Suerri, después de Casa Coll era otra de las pudientes del pueblo y fue la última en cerrarse en San Lorenzo.



Casa Mongay.




La fuente de San Lorenzo.




Foto cedida por Maribel Castán.

Año 2009. Primer domingo de agosto. Celebración de las fiestas de San Lorenzo por los antiguos vecinos y descendientes.



Foto cedida por Maribel Castán

Año 2010. Primer domingo de agosto. Celebración de las fiestas de San Lorenzo por los antiguos vecinos y descendientes.



Foto cedida por Maribel Castán.

Descendientes de Casa Plase en una reunión familiar en Benabarre en 1998: Ramoneta, Salvador, Anita, Pilarin, Sole y Maribel, con sus respectivos cónyuges (José, Matilde, Ramón, José, Vicente y Màrius).