
Seis viviendas llegaron a conformar Sant Romà dedicados a una difícil economía de subsistencia por medio de la agricultura (centeno, avena, trigo, patatas, judías) y la ganadería (ovejas, cabras y vacas).
Celebraban las fiestas patronales el tercer domingo de octubre en honor a Sant Quirze pero después de la guerra civil ya no se celebró fiesta alguna debido a que la población había menguado mucho y las pocas familias que quedaban en el pueblo no quisieron continuar con la tradición festiva, además de que en algunas casas por esas fechas se guardaba luto por la muerte de algún familiar.
El cura acudía a celebrar oficios religiosos desde el pueblo de Surp y después de Llavorsí.
El médico llegaba en casos muy extremos desde Sort, pero había que bajar a buscarle con una caballería al puente de Gulleri junto a la carretera.
El cartero venía desde Rialp.
Siempre les tocaba hacer grandes recorridos andando o con las caballerías por caminos difíciles para llegar hasta cualquier pueblo. Rialp era el pueblo con el que más contacto tenían a nivel de servicios, y hasta ese pueblo bajaban los vecinos de Sant Romà a moler el grano y a la feria de ganado, así como los jóvenes acudían los domingos por allí porque se celebraban unos animados bailes.
A Sort el pueblo más importante de la comarca bajaban los martes que era día de mercado adonde llevaban los excedentes de sus productos agrícolas para vender y a su vez compraban productos de primera necesidad que no había en Sant Romà.
Agulleri
Ambello
Cabanerto
El Segalas
Font de la Pomera
Font Vella
L´Aubag
La Cultia
La Fenera
La Mina
La Solana
Roca de L´Aliga
Roca La Osa
Siponti
**Son algunos topónimos de lugares comunes de Sant Romà de Tavèrnoles que quedaran para siempre en el recuerdo de las gentes que habitaron el pueblo**
El futuro no era muy halagüeño para el pueblo ante tanta incomodidad: faltaban servicios básicos como la luz y el agua y una carretera que estuvo proyectada pero nunca llegó, lo que hizo que la gente se fuera marchando hacia distintos lugares (Lleida, Andorra, Francia, Rialp) pero aun así se mantuvo con vida hasta el año 1995 con los tres habitantes de Casa Batlle, el matrimonio formado por Jacinto Masa y Teresa Carrera además de Teresa Masa, la hija de ambos.
Jacinto fue un hombre muy apegado a su tierra y nunca quiso marchar ante la incertidumbre de lo que se podía encontrar fuera de su pueblo y a pesar de tener trabajo asegurado en Llavorsí no abandonó Sant Romà de Tavèrnoles hasta el día de su fallecimiento. A partir de esa fecha su mujer y su hija pensaron que ya no había nada que hacer en el pueblo y decidieron bajarse a vivir a Sort. A partir de aquí se produjo el consabido y habitual expolio de lo que quedaba por el pueblo.
Así se acabó la vida para este bonito y pintoresco agregado de Llavorsí.
-----------------------------
Informantes:
-Teresa Masa de Casa Batlle (Conversación personal mantenida en su casa).
-Antiguo vecino de Sant Romà de Tavèrnoles (Conversación personal mantenida en un establecimiento de hostelería de Llavorsí).
Visita realizada en diciembre de 2011.
PUBLICADO POR FAUSTINO CALDERÓN.



Sendero de acceso a Sant Romà.

A pocos metros de llegar a Sant Romà.

Entrada al núcleo urbano. Casa Curiòs con su altiva terraza a la izquierda.




Casa Mallo. Era la más pudiente del pueblo. La familia emigró a Lleida.

Calle de Sant Romà de Tavèrnoles.



La font de Sant Romà.
