Peña (Navarra)


Enclave mágico y sorprendente este despoblado de Peña. Su situación en una meseta inclinada hace parecer la sensación de que las construcciones van a caer rodando hacia el barranco.
Pueblo muy antiguo, en tiempos pasados estaba amurallado y tenía un castillo en su parte más alta lo que le hacía ser un lugar de vigilancia y defensa prácticamente inexpugnable.
El pueblo durante muchos años ha sido propiedad de la casa de Elio (familia nobiliaria importante en España), por lo que los habitantes de Peña eran medieros, no eran propietarios de las casas ni de las tierras.

Doce viviendas llegaron a conformar el pueblo en sus buenos tiempos. Sus tierras de cultivo estaban dedicados al cultivo de cereal, principalmente trigo y cebada. La oveja era el animal sobre el que se sustentaba la ganaderia.
Tenían mucha fama en la comarca los quesos de cabra que se hacía en el pueblo, que se vendían en Sangüesa y Cáseda.

El cura subía a caballo a dar misa desde el pueblo de Cáseda.
Desde Sangüesa lo hacia el médico en casos muy puntuales, en caso contrario les tocaba a los vecinos bajar al enfermo hasta Torre de Peña y allí lo recogía cualquier medio de transporte para llevarlo a Sangüesa.
El cartero residía en Peña, bajaba a Sangüesa a recoger la correspondencia y la repartía en Torre de Peña y en Peña.

Las fiestas patronales duraban tres días y se hacían por San Martín, el 11 de noviembre, donde se realizaba una misa y una procesión, se acostumbraba a matar un cordero o un cabrito y se terminaba el día con el baile, animado por los músicos que venían de Sos del Rey Católico.
Se realizaba otra fiesta el 9 de mayo para San Gregorio en la cual se hacía la bendición de los campos.

Los peñuscos fueron emigrando poco a poco en busca de mejores condiciones de vida y algunas familias también se marcharon cuando se les acababa el contrato de arrendamiento con sus propietarios, la mayoría de la gente marchó a Sangüesa y a Cáseda, y algunas familias a pueblos cercanos de la provincia de Zaragoza. En 1950 solo quedaban tres familias en el pueblo, siendo Nicanor Landa, que era el cartero y su mujer Rosario Leoz los últimos en marchar de Peña hacia el año 1952 en que se fueron a Sangüesa.
Aunque en realidad el ultimo vecino en marchar de Peña, fue un ermitaño belga (Padre Arnaldo) y pariente de los propietarios del pueblo, que vivió en Peña desde el año 1961 hasta 1964 haciendo vida en solitario, los empleados de la finca le subían la comida (huevos, leche, trigo y pan principalmente). En Semana Santa se aislaba totalmente del mundo, no hablaba con nadie y ayunaba en las comidas. El resto del año era una persona muy afable y cordial, conversaba largamente con los trabajadores de la finca que se encontraba e incluso los domingos solía decir misa a los cazadores que subían por Peña.
Otro hecho histórico de Peña fue el caso del aviador ingles. El 11 de noviembre de 1943 cuando los vecinos salían de misa en las fiestas patronales vieron como un avión se estrellaba en las inmediaciones del pueblo. Era un avión de combate de la Segunda Guerra Mundial que había sido alcanzado por los alemanes en el sur de Francia y que fue a estrellarse en las inmediaciones de Peña, rescatando los vecinos el cadáver de uno de los dos ocupantes del avión: el capitán Walker dándole sepultura en el cementerio de Peña.
Todos estos hechos, su aislamiento y su ubicación le confieren una aureola de pueblo enigmático y misterioso, pero la verdad es que el pueblo es una autentica maravilla y merece la pena la caminata hasta este recóndito lugar.

-----------------------------

Informante:
-Antiguo vecino de Peña (Conversación personal mantenida por vía telefónica).
-Otra fuente de información: Blog: Pueblos deshabitados de Navarra, de Fernando Hualde.


Visita realizada en marzo de 2009.

PUBLICADO POR FAUSTINO CALDERÓN.

Después de una áspera caminata, ya se ve el pueblo a lo lejos en su sorprendente ubicación.



Otra vista de Peña, donde se aprecia la impresionante inclinación del terreno.




A punto de llegar a Peña: visión de la casa abacial, la iglesia parroquial y el farallón rocoso sobre el que se sustenta el pueblo.



Entrada al pueblo, se pasa por el arco bajo la iglesia.




Tras pasar el arco debajo de la iglesia esta es la primera calle que se ve.




La iglesia parroquial de San Martín de Tours.




Foto cedida por Fernando Hualde.

Crucifijo en el interior de la iglesia.




Foto cedida por Fernando Hualde.

Misa celebrada el 11 de noviembre de 2009, día de San Martín, patrón de Peña.



La casa abacial, ha sido restaurada exteriormente, aquí vivió el ermitaño belga cuando estuvo en Peña.




Vista de la casa abacial y de la iglesia parroquial desde la parte baja del pueblo.




Vista de los mismos edificios desde la puerta del horno comunal.



La ultima casa que se cerró en Peña, con cuadra adosada a la derecha.




Otra imagen de la misma casa, a su derecha se ve los escasos restos que quedan de la escuela.




La vivienda de Ángel Landa, cochinera adosada en la parte de abajo.



La casa del maestro, a la derecha tenia adosada la escuela.




Foto cedida por Fernando Hualde.

Castillo de Peña, data del siglo XI, mandado construir por Sancho el Mayor para combatir a los musulmanes.



Foto cedida por Asier Madrid

El caserío de Peña visto desde el castillo




Foto cedida por Fernando Hualde.

La fuente de Peña.