
Seis viviendas componían este núcleo en el que sus habitantes eran renteros (excepto una vivienda), tenían arrendadas las casas y las tierras.
Dedicados a la agricultura (trigo, cebada, avena) y a la ganadería (ovejas), llevaban una vida con pocas comodidades en este bonito pueblo de Uli Bajo, puesto que el acceso era por un deficiente camino de caballerías, no conocieron la luz y el agua en las casas, agua que tenían que bajar a buscarla a un regato que pasaba por el barranco y que algunos veranos se llegaba a secar por lo que tenían que ir a buscarla a Artajo con garrafones y cantaros, además de tener que bajar las mujeres a lavar la ropa.
Aldua (Paraje)
Auzaberro (Paraje)
Barranco de Javerri (Arroyo)
Barranco de la Fuente (Arroyo)
Barranco de la Hoya (Arroyo)
Camino de Argaitz (Camino)
Camino de Artajo (Camino)
Camino de Javerri (Camino)
Camino de Zarikieta (Camino)
Campo de Berastegi (Paraje)
Campo de la Mota (Prado)
Detrás del Alto (Paraje)
El Montico (Paraje)
Euntzea (Paraje)
Fuente de Ibarkoeta (Fuente)
Fuente del Soto (Fuente)
Iturrandia (Paraje)
Izaintzea (Paraje)
La Cruz (Paraje)
La Mazuela (Paraje)
Muga de Javerri (Paraje)
Onborbeltza (Paraje)
Ozkoidibidea (Pista)
Rozabala (Raso)
San Miguel (Paraje)
Txukarzea (Paraje)
Zabalea (Paraje)
**Son algunos topónimos de lugares comunes de Uli bajo que quedaran para siempre en el recuerdo de las gentes que habitaron el pueblo**
Artajo era su salida natural al exterior para todo, pues allí bajaban los niños a la escuela, y el cura y el médico subían desde éste pueblo.
Los panaderos de Murillo y Artieda dejaban allí el pan que recogía cualquier vecino de Uli.
A Artajo también bajaban cuando se tenían que desplazar a Pamplona, Aoiz o a Lumbier pues por allí pasaba el tren (Irati) y el coche de línea (Lumbierina).
Acudían a la feria de ganado de Urroz el día 13 de noviembre y todos los días 14 del año para la compra-venta de todo tipo de animales.
Les tocaba acudir al molino de San Vicente a moler el grano.
Celebraban sus fiestas patronales el día 8 de diciembre para La Purísima.
Se mantuvo habitado aproximadamente hasta el año 1980 cuando se cerró la última casa. Sus vecinos se habían ido marchando principalmente a Pamplona y otros puntos de la provincia debido a la ausencia de los servicios básicos como la luz, el agua y un buen acceso al pueblo, complementado además con que la tierra ya no daba trabajo para todos en familias con un elevado número de hijos.
-----------------------------
Informante:
-Vecino de Artajo (Conversación mantenida a la puerta de su casa). -Otra fuente de información: Blog: Recorrido por el patrimonio de Navarra, de Fernando Hualde.
Visitas realizadas en marzo de 2009 y octubre de 2011.
PUBLICADO POR FAUSTINO CALDERÓN.

Llegando a Uli Bajo.




Casa La Viuda. Fue la última que se cerró en Uli Bajo.


La iglesia de la Purísima Concepción.


Confesionario y escalera de subida al coro.

La abadía.

Saliendo de Uli.