
Hasta 1855 fue una pedanía de Purroy y desde entonces lo es de Chodes.
Alto Cueva
Alto de la Chaparrilla
Baldío
Baldro
Barranco Lorén
Bocamina
Camino de Purroy
Corral de Piedra
Cunapes
Dehesilla
El Castillo
El Portijuelo
El Ventolero
Estrepal
Goteras
Hoya del Cojo
Hoya Larga
Huertos
La Hoya del Castillo
La Isilla
La Noria
La Papeleria
La Valdoña
Las Bragas
Las Eras
Las Majadas
Las Minas
Las Suertes
Las Torcas
Las Umbrías
Olivares
Peña Martir
Pozuelo
Vega Alta
Viñas Viejas
Vispe
**Son algunos topónimos de lugares comunes de Villanueva que quedaran para siempre en el recuerdo de las gentes que habitaron el pueblo**
Buenas tierras de regadío y secano por estar situadas junto al río donde se cultivaba de todo (hortalizas, patatas, judías, trigo, cebada, frutales, olivos, viñas).
Iban a moler el grano al molino harinero de Purroy. Al mismo pueblo acudían a la almazara para llevar las olivas.
Las ovejas y las cabras conformaban el principal aporte de la ganadería a la economía del pueblo.
Pescaban barbos del río, los cuales había en abundancia y que suponían un incremento alimenticio en las despensas.
El cura venia a dar misa desde el pueblo de Purroy. Don José que llegaba andando y más tarde don Cirilo que lo hacía en moto fueron los dos últimos párrocos que dieron misa en Villanueva.
De Purroy también llegaba el cartero (tío Fausto) que no faltaba a su cita diaria para traer la correspondencia en moto como anteriormente lo había hecho su padre andando.
Al médico había que ir a buscarle a Morata de Jalón llevando una mula para que pudiera venir hasta Villanueva.
El pueblo tenía dos fechas especiales en el calendario en los que celebraba fiestas.
"Teníamos la fiesta del 22 de junio dedicada a la Virgen de la Huerta, que la decíamos la fiesta de las ceremeñas (pera autóctona de tamaño bastante más pequeña que las normales y hoy día prácticamente extinguida) por ser en plena recolección de esta fruta y luego teníamos la fiesta del 29 de octubre en la que honrábamos a San Silverio, al que le decíamos el santo olivero, pues había costumbre por parte del cura y del alcalde de ir recogiendo un cazo de olivas (aceitunas) casa por casa y luego reunirse todos los vecinos a comerlas acompañadas de pan y vino.
En ambas se hacia una procesión con los santos por las calles del pueblo y vuelta a la iglesia. Para la música solía venir una orquesta del pueblo de Sestrica y los últimos años cuando ya el pueblo estaba en decadencia y el presupuesto para las fiestas había menguado eran dos músicos (padre e hijo) apodados los Pericos que venían del pueblo de Arandiga con guitarra y bandurria los que amenizaban la fiesta. El baile se realizaba en la escuela y lo pasábamos muy bien, acudían muchos familiares y gentes de los pueblos vecinos y no faltaban nunca las bromas de los mozos de Purroy como apagar las luces del pueblo y dejarlo a oscuras o abrir todas las pocilgas y soltar los cerdos, con el consiguiente alboroto de los vecinos buscando cada uno los suyos por las calles del pueblo". ISABEL LANGA.
Acudía la juventud de Morata, Purroy, Chodes, Arándiga y Morés principalmente a participar de dichas fiestas.
Para hacer compras se desplazaban a Purroy o a Morata de Jalón.
A pesar de que contaban con luz eléctrica, una de las principales causas de la marcha de sus habitantes fue la falta de agua, pues la fuente estaba abajo junto al río Jalón y se hacía muy penoso subir el agua andando o con las caballerías por los escarpados senderos hasta el pueblo.
Con lo que sus vecinos se fueron marchando paulatinamente hacia Morata de Jalón en su gran mayoría desde donde seguían viniendo a trabajar las tierras, alguna familia se marchó a Chodes.
Dos casas se mantuvieron abiertas unos años más, hasta el año 1968 en el que los dos matrimonios que resistían en el pueblo por un lado Francisco Sánchez y Francisca Langa y por otro Francisco Rodrigo y Carolina Berdejo vieron que allí ya no se podía estar y pusieron punto y final a un largo ciclo de vida en Villanueva. A partir de entonces un expolio brutal en todas las casas como en tantos otros pueblos cuando se quedaban vacíos llevándose puertas, ventanas, utensilios, aperos, tejas y todo lo que pudieran.
Pero entre tanta ruina hay una que clama al cielo el estado de abandono en que se encuentra como es la iglesia de la Virgen de la Huerta con su torre mudéjar hecha de ladrillo declarada Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés y formando parte de los bienes mudéjares de Aragón que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2001.
"Ha habido una gran dejadez por todas las instituciones, no es de recibo que la torre mudéjar sea el símbolo que lucían muchos paneles que anuncian la comarca de Valdejalón y se encuentre en este estado de desidia. Ni el que la torre sea parte del patrimonio del mudéjar aragonés. Las capillas laterales de la iglesia tienen unos impresionantes trabajos de yesería en las paredes que se están estropeando y nadie hace nada por ello. La línea del tren de alta velocidad pasa por debajo mismo del pueblo y ni siquiera una mínima parte de la compensación que se da a estos pueblos por las obras del trazado se ha pensado en destinar a recuperar esta joya del mudéjar. Creo que no costaría tanto recuperar la iglesia y el cementerio adosado pero hay que poner mucha voluntad y ganas por parte de los departamentos competentes". SANTIAGO GIMENO.
-----------------------------
Visita realizada en solitario en abril de 2004 y posteriormente en noviembre de 2010 en compañía de Isabel Langa y Santiago Gimeno.
Agradecimiento muy especial para Isabel Langa, antigua vecina de Villanueva y excelente informante del pasado de su pueblo y para Santiago Gimeno vecino de La Almunia y de Purroy, pueblo del que es un gran historiador como lo ha dejado reflejado en varios libros y luchador incansable para que la iglesia de la Virgen de la Huerta sea restaurada antes de que sea demasiado tarde. Agradable tarde en compañía de ambos recorriendo las ruinas de Villanueva.
-Los topónimos están extraidos del blog Os Zerrigüeltaires
PUBLICADO POR FAUSTINO CALDERÓN.

Entrada a la plaza mayor.

!Debió ser de de una belleza impresionante esta plaza casi circular cuando estuvieran todos los edificios en su esplendor!




La casa del cura antecede a la parroquial.





Vista del caserío desde la puerta de la iglesia.

Bajando hacia la plaza.

Rincón urbano. La casa del tío Palomo a la izquierda y la casa del tío Ramón de frente.



Vista del pueblo desde el castillo.

