Villota de Losa (Burgos)


¨El balcón de Losa¨. Así era denominada esta elevada y aislada población situada en un terreno muy pedregoso.
Doce viviendas de buena factura componían Villota. Cada casa tenía su horno y su pozo correspondiente.
Sus tierras producían trigo, cebada, centeno y avena. El ganado se repartía entre vacas y ovejas.
Tenían escuela, adonde venían también los niños del pueblo de Baró.
Había dos molinos y juego de bolos.
El pueblo poseía luz eléctrica.
Las fiestas patronales fueron desde siempre en diciembre para la Inmaculada Concepción en honor a la patrona (La Purísima) pero debido a la dureza del clima en esa época se cambió en los años 20 a mayo para La Ascensión. El baile solía ser amenizado por acordeonistas de Amurrio y había costumbre en cada casa de matar una oveja vieja para celebrar el evento.
También celebraban a San Isidro donde todo el pueblo se reunía a merendar en la bolera y el ayuntamiento regalaba el vino para la ocasión.
El cura subía desde San Martín o desde Barriga.
El médico venia desde Quincoces de Yuso, había que bajar a buscarle con un caballo.
El cartero era del pueblo de San Llorente, montado en un mulo la repartía por varios pueblos del valle después de haberla recogido en Quincoces de Yuso.
Villota se quedó vacío aproximadamente hacia el año 1960 debido al aislamiento que padecían, al poco productivo terreno que había y las pobres expectativas de futuro que había en familias con muchos hijos. Sus gentes se marcharon para Bilbao mayoritariamente y también a Vitoria, Miranda de Ebro y Orduña.

Fuentes de información:
-"Los pueblos del silencio" de Elías Rubio Marcos.
- Vecina de Teza de Losa.


Visita realizada en julio de 2008.

PUBLICADO POR FAUSTINO CALDERÓN.

El reportaje está abierto a poder ser ampliado. Si eres nacido o has vivido en Villota y quieres aportar tus recuerdos, anécdotas o vivencias escríbeme al correo electrónico que hay en la columna de la derecha o facilitame alguna manera de contactar. Gracias.

Iglesia parroquial de la Purísima Concepción.




La vivienda mejor conservada del pueblo.




Otra magnifica vivienda con vanos simétricos y balcón-solanar en la planta alta.




Casas con buenas piedras de sillería se reparten por el pueblo.




Calle de Villota de Losa.

18 comentarios :

  1. Estoy encantada con este tipo de ideas,.alguien que pueda tener posibilidad de recuperar la memoria de esos pueblos, no lo conozco nada más que de oidas pero estaré encantada de poder llegar a él con vuestras indicaciones,.Gracias,

    ResponderEliminar
  2. Hay otro pueblo abandonado que no recogéis. O más bien secuestrado. Hay carteles prohibiendo el paso por el difícil camino público por el que se llegaba a Baró de Losa. Parece que hay actividad económica en lo que era un pueblo con una docena de casa y una iglesia -hacia 1955-. Que yo sepa la propiedad de las fincas no da derecho a cerrar caminos.

    ResponderEliminar
  3. ¿Alguien sabe si se puede visitar este pueblo, Villota de Losa, siendo coto privado de setas? Porque estuve hace poco y al llegar a Villacián, pueblo cercano a Villota, cogí un camino, y a mitad más o menos, había un vallado que ponía coto privado de setas. No pasé por si acaso... pero me quedé con ganas de visitar dicho pueblo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo estuve hace un año mas o menos subiendo desde Teza en direccion norte hacia una balsa de riego recien hecha ;deje el coche en una valla abierta y anduve uniks 500 mts.El pueblo acojonante ,muy bien conservado y precioso.A mi nadie me impidio el paso ni creo que hiciera nada ilegal

      Eliminar
    2. el pueblo de villota si se puede visitar.

      Eliminar
  4. Me encanta este blog ¿alguien sabe de Berrándulez, en el valle de Mena? creo que también está desploblado

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Faustino Calderónviernes, 16 marzo, 2012

      Berrándulez se encuentra apenas a un kilómetro de Artieta, conserva tres casas en pie y se usa como explotación ganadera.

      Saludos.

      Eliminar
  5. mi abuelo nacio en este pueblo y una de esas casas fue donde nacio el se llamaba alejandro , me gustaria q por favor si alguien tiene fotos de ese pueblo me las mandara ya q el no esta con nosotros y era un buen abuelo y un gran hombre

    ResponderEliminar
  6. Si se puede ver el pueblo por que los caminos Reales son eso Reales, como la propidad privada de cada uno. Eso sí cerrando las barreras y pasando solo por los caminos. De esa forma nadie puede poner pegas.
    En el Valle de Losa ó la Tierra de Losa que se decia antes del siglo XVI, hay más pueblos abandonados, como es Quincoces de Suso, Cabañes de Oteo, Baro que es privado (ojo no los caminos), Villafría de Losa, Muga de Losa, Gobantes de Losa, Betarres, La Miga, Valcorta,todos en el siglo XX, y antes otros muchos más,Santiago de Langreriz, Santa María (entre Fresno de Losa y Villalambrús) ó San Miguel de Villodas (curioso que sellamaba igual que el Villodas colindante con el pueblo de Trespuentes en la llanada de Alava. Así en la Tierra de Losa, llego a tener hasta setenta pueblos, conocidos, y faltarían los que conocen los naturales pero no se pueden rastrear, por falta de documentos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Donde encontró datos sobre la existencia del pueblo de santa maria? Me voy interesa muchísimo.
      Un saludo

      Eliminar
    2. Hola, tienes información de ese tal Santa María entre Fresno y villalambrus? No me consta su existencia, se que en el siglo 17 había una ermita a Santa María pero no se más

      Eliminar
  7. He encontrado su blog rebotado desde el de Elías Rubio y veo que alguien pregunta sobre Berrándulez. Encontré información en un Blog de las Merindades:
    http://sietemerindades.blogspot.com.es/2013/03/berrandulez.html
    (Espero que funcione el Enlace, sino copiar y pegar)
    Un saludo.
    Interesante, muy interesante.

    ResponderEliminar
  8. Mi padre, ya fallecido, nació en Villota de Losa y mi ama en San Martin me gustaría si alguien pose fotos antiguas de dichos pueblos y de sus gentes me las enviase a mi correo electrónico.

    olvide poner mi correo electrónico por si alguien tiene fotos antiguas de gentes de Villota San Martin etc, bilbao1963@hotmail.com

    ResponderEliminar
  9. Mi abuelo nació allí. Quisiera ver fotos antiguas. Mi correo es rinatecvadil@yahoo.es

    ResponderEliminar
  10. Mi pueblo preferido para perderme paseando... el balcón de Losa

    ResponderEliminar
  11. QUISIERA VISITAR VILLOTA DE LOSA, YA QUE MI ABUELO NACIO ALLI. ALGUIEN PODRIA DECIRME QUE PUEBLO HAY CERCANO DONDE TENGAN UN HOTEL PARA ALOJARSE.
    GRACIAS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. EN QUINCOCES DE YUSO QUE ESTA A UNOS 5 KM HAY HOTELES Y Y POSADAS

      Eliminar