Matandrino es un barrio perteneciente al pueblo de Prádena, situado en terreno llano en una vega que forma el arroyo Matajudíos.
Nueve viviendas llegaron a formar este núcleo que vivían de la agricultura (trigo, avena y cebada principalmente) y la ganadería (vacas y ovejas), para lo cual había una buena dehesa boyal de pastos comunes.
A moler el grano iban a cualquiera de los tres molinos que había en Prádena y de allí venían los carniceros a comprar terneros o corderos.
Para cualquier tipo de servicio religioso (boda, bautizo, entierros, misas dominicales, etc), se desplazaban a la cabecera de municipio.
"Cuando una persona fallecía, trasladaban su cuerpo en un carro hasta la "Cruz de la Nava", hoy abandonada y cubierta de zarzas, situada en un cruce de caminos. Allí esperaban las cofradías de vecinos de Prádena al difunto, ya fuera de Matandrino o de El Villar, y le trasladaban en cortejo hasta la iglesia y posteriormente al cementerio". JESÚS MARTÍN.
De allí también venia el médico (don Frutos) cuando la enfermedad era grave, en caso contrario era el enfermo el que se desplazaba a Prádena.
Asimismo iban a la escuela de Prádena por carecer de suya propia en Matandrino. Cuatro niños y niñas acudían en los últimos años de vida del pueblo.
La gente joven solía ir los domingos a Prádena buscando un poco de diversión en los bailes que allí se celebraban.
El mismo recorrido hacía la gente para realizar compras y abastecerse de los productos de que carecían, pero aun así también aparecían por Matandrino vendedores ambulantes como los Ricoberos de Valleruela que llegaban con caballerías y compraban huevos y pollos a los vecinos y a su vez les vendían fruta y otros productos (en muchas ocasiones era un trueque o intercambio de productos), también en alguna ocasión se dejaba ver por allí un vendedor ambulante que venía desde la provincia de Ávila vendiendo todo tipo de telas y paños.
El día 3 de mayo celebraban su particular fiesta (La Cruz de mayo), en la que se oficiaba una misa junto a la cruz situada en el centro del pueblo, se rezaba el rosario y por la tarde se hacia un pequeño baile en una era con los músicos que venían unas veces de La Matilla y otras de Matabuena.
Ante la falta de luz eléctrica y agua, unido a los malos accesos al pueblo, y la cercanía de Prádena desde donde podían seguir viniendo a trabajar las tierras, la gente fue optando por emigrar.
"Mis padres decidieron que era mejor irse a vivir a Prádena. Aquí no había luz ni agua, ni infraestructuras de ninguna clase. Desde el pueblo podíamos seguir viniendo a trabajar el campo".
MARIANO SAN JUAN.
"Mis padres ya optaron por marchar de aquí, los hijos se estaban yendo todos, ya solo quedaron los pequeños, para cualquier cosa había que desplazarse a Prádena, el pueblo se estaba quedando sin gente, así que decidieron que lo mejor era irse".
TERESA BERMEJO.
"Tuve problemas con un bebé que vino de parto antes de tiempo, todos los días el médico tenía que venir a Matandrino, hasta que un día nos aconsejó que nos fuéramos a vivir a Prádena que allí estaríamos mejor atendidos, puesto que él no podía estar todos los días desplazándose hasta aquí".
AGUSTINA SANZ.
En pocos años (últimos de los 50 y primeros años 60) Matandrino se quedó vacío. La aldea estuvo con vida hasta el año 1963 en que la señora Gregoria, la única vecina que quedaba se marchó para Prádena, aunque esta mujer siguió acudiendo durante unos años a Matandrino a diario para atalantar un pequeño ganado que allí tenia volviendo por la noche a Prádena a dormir.
Después de muchos años de silencio, soledad y abandono, un grupo de descendientes de Matandrino y amigos de Prádena se pusieron manos a la obra para sacar a Matandrino del olvido y recuperar la fiesta de La Cruz de Mayo.
El sábado 7 de mayo de 2016 han organizado la fiesta del pueblo con gran asistencia de gentes (alrededor de 200 personas) que de una manera u otra tienen algún vínculo con Matandrino. No ha faltado la caldereta de cordero, el baile o una misa al aire libre entre otros actos.
Fiesta que se pretende seguir celebrando en años venideros.
Informante: Mariano San Juan (Conversación personal mantenida a la puerta de su casa en Prádena en 2009 y en Matandrino en 2016).
Otros infomantes: Teresa Bermejo y Agustina Sanz (Conversación personal mantenida en Matandrino en 2016).
Visitas realizadas en noviembre de 2009, mayo de 2010 y mayo de 2016.
PUBLICADO POR FAUSTINO CALDERÓN.
Año 2009. La Casa Nueva, de lo que antiguamente era un pajar se realizó esta ostentosa vivienda cuando ya el pueblo estaba vacío por una sociedad foránea que nunca llegó a funcionar. La finalidad de la construcción que se quedó inacabada nunca llegó a esclarecerse y quedaron varias hipótesis en el aire: centro rural para colonias veraniegas de acampadas, centro para recuperación de drogo-dependientes, futura casa de turismo rural, etc. Nunca se supo nada en concreto ni se llegó a terminar. Antaño cuando estaba como pajar, era uno de los lugares preferidos por las mujeres para sentarse en el carasol a coser, charlar y pasar la tarde.
Año 2016. La casa del tío Cándido con su horno exterior. Vivía en ella el matrimonio formado por Cándido González Martín y Juliana San Juan González. Tuvieron 3 hijos. Tiempo después se trasladaron a la casa de la madre de Cándido al fallecer esta. En el año 62 se fueron para Prádena.
Año 2016. Salvo alguna viga, nada queda de lo que fue la casa de Juan Bermejo y Antonia San Juan. Tuvieron ocho hijos. En el año 1960 se fueron para Madrid.
La casa no se libró del vergonzoso expolio, tan habitual en aquellos años en que se iban quedando vacíos los pueblos.
"Al año o así de irnos a Madrid volvimos a ver la casa y era horrible, habían reventado la puerta, habían saqueado todo el interior. Se llevaron calderos, trillos, horcas, azadas, artesas, arcas, todo.
¡Que disgusto cogió mi madre! Le preguntabas a la gente y nadie sabía nada". TERESA BERMEJO.
Año 2016. Descendientes de la familia Bermejo San Juan en el solar de lo que fue la casa familiar.
Año 2009. En el vial principal del pueblo se encuentra la cruz de madera sobre varios peldaños de piedra.
"Fue mandada construir en el año 1948 por un cura de Bernuy de Porreros que estaba ejerciendo en Prádena y quería que en Matandrino hubiera algún símbolo religioso". MARIANO SAN JUAN.
Los años de abandono y el azote de las inclemencias meteorológicas la hicieron hincar la rodilla y se partió por la mitad.
Año 2016. En mayo de 2016 se construyó la nueva cruz de piedra que sustituyó a la antigua de madera.
Año 2016. La vieja cruz de madera se recompuso y se la buscó una nueva ubicación.
Año 2016. El potro para herrar las vacas, hecho en madera. Cada vecino lo utilizaba para su necesidad.
Año 2016. La última casa que se cerró en Matandrino. Horno exterior. Vivía en ella el matrimonio formado por Gervasio Matesanz Mayoral y Gregoria Pérez González. Gervasio falleció en el pueblo y ella se quedó viviendo sola en la casa. Al final se marchó para Prádena.
Año 2016. La casa del tío Quinto. Era la más pudiente de Matandrino. La habitó el matrimonio formado por Quintín González González e Inocencia San Juan Matesanz. Fallecieron en el pueblo. Tuvieron tres hijos.
Año 2009. La casa del tío Cándido. Vivía en ella Agapita Martín que era viuda. A su fallecimiento se trasladó a vivir aquí su hijo Cándido y su nuera Juliana.
Año 2009. Corral y cuadra de la casa del tío Cándido. La parte izquierda de la fachada se ha hundido recientemente.
Año 2016. Entrada a Matandrino por el camino de la Fuentecilla con la trasera de la casa del tío Ambrosio en primer lugar.
Año 2010. La casa del tío Ambrosio. Vivía en ella el matrimonio formado por Ambrosio García Sanz y Gregoria San Juan Sanz. Tuvieron cuatro hijos. Se marcharon para Prádena.
Año 2016. La casa del tío Pedro. Vivía en ella el matrimonio formado por Pedro San Juan González y Escolástica San Juan Sanz. Se marcharon en el año 60 a Prádena.
Año 2016. Celebración de una misa con ocasión de las fiestas de la Cruz de Mayo.
Año 2016. De entre todos los presentes, los que nacieron en Matandrino fueron los encargados de cortar la cinta de inauguración de la nueva cruz.
Año 2016. Comida popular. Fiesta de la Cruz de Mayo.
Año 2016. Baile al atardecer amenizado por un buen grupo de dulzaineros. Fiesta de la Cruz de Mayo.
Nueve viviendas llegaron a formar este núcleo que vivían de la agricultura (trigo, avena y cebada principalmente) y la ganadería (vacas y ovejas), para lo cual había una buena dehesa boyal de pastos comunes.
A moler el grano iban a cualquiera de los tres molinos que había en Prádena y de allí venían los carniceros a comprar terneros o corderos.
Para cualquier tipo de servicio religioso (boda, bautizo, entierros, misas dominicales, etc), se desplazaban a la cabecera de municipio.
"Cuando una persona fallecía, trasladaban su cuerpo en un carro hasta la "Cruz de la Nava", hoy abandonada y cubierta de zarzas, situada en un cruce de caminos. Allí esperaban las cofradías de vecinos de Prádena al difunto, ya fuera de Matandrino o de El Villar, y le trasladaban en cortejo hasta la iglesia y posteriormente al cementerio". JESÚS MARTÍN.
De allí también venia el médico (don Frutos) cuando la enfermedad era grave, en caso contrario era el enfermo el que se desplazaba a Prádena.
Asimismo iban a la escuela de Prádena por carecer de suya propia en Matandrino. Cuatro niños y niñas acudían en los últimos años de vida del pueblo.
La gente joven solía ir los domingos a Prádena buscando un poco de diversión en los bailes que allí se celebraban.
El mismo recorrido hacía la gente para realizar compras y abastecerse de los productos de que carecían, pero aun así también aparecían por Matandrino vendedores ambulantes como los Ricoberos de Valleruela que llegaban con caballerías y compraban huevos y pollos a los vecinos y a su vez les vendían fruta y otros productos (en muchas ocasiones era un trueque o intercambio de productos), también en alguna ocasión se dejaba ver por allí un vendedor ambulante que venía desde la provincia de Ávila vendiendo todo tipo de telas y paños.
El día 3 de mayo celebraban su particular fiesta (La Cruz de mayo), en la que se oficiaba una misa junto a la cruz situada en el centro del pueblo, se rezaba el rosario y por la tarde se hacia un pequeño baile en una era con los músicos que venían unas veces de La Matilla y otras de Matabuena.
Ante la falta de luz eléctrica y agua, unido a los malos accesos al pueblo, y la cercanía de Prádena desde donde podían seguir viniendo a trabajar las tierras, la gente fue optando por emigrar.
"Mis padres decidieron que era mejor irse a vivir a Prádena. Aquí no había luz ni agua, ni infraestructuras de ninguna clase. Desde el pueblo podíamos seguir viniendo a trabajar el campo".
MARIANO SAN JUAN.
"Mis padres ya optaron por marchar de aquí, los hijos se estaban yendo todos, ya solo quedaron los pequeños, para cualquier cosa había que desplazarse a Prádena, el pueblo se estaba quedando sin gente, así que decidieron que lo mejor era irse".
TERESA BERMEJO.
"Tuve problemas con un bebé que vino de parto antes de tiempo, todos los días el médico tenía que venir a Matandrino, hasta que un día nos aconsejó que nos fuéramos a vivir a Prádena que allí estaríamos mejor atendidos, puesto que él no podía estar todos los días desplazándose hasta aquí".
AGUSTINA SANZ.
En pocos años (últimos de los 50 y primeros años 60) Matandrino se quedó vacío. La aldea estuvo con vida hasta el año 1963 en que la señora Gregoria, la única vecina que quedaba se marchó para Prádena, aunque esta mujer siguió acudiendo durante unos años a Matandrino a diario para atalantar un pequeño ganado que allí tenia volviendo por la noche a Prádena a dormir.
Después de muchos años de silencio, soledad y abandono, un grupo de descendientes de Matandrino y amigos de Prádena se pusieron manos a la obra para sacar a Matandrino del olvido y recuperar la fiesta de La Cruz de Mayo.
El sábado 7 de mayo de 2016 han organizado la fiesta del pueblo con gran asistencia de gentes (alrededor de 200 personas) que de una manera u otra tienen algún vínculo con Matandrino. No ha faltado la caldereta de cordero, el baile o una misa al aire libre entre otros actos.
Fiesta que se pretende seguir celebrando en años venideros.
Informante: Mariano San Juan (Conversación personal mantenida a la puerta de su casa en Prádena en 2009 y en Matandrino en 2016).
Otros infomantes: Teresa Bermejo y Agustina Sanz (Conversación personal mantenida en Matandrino en 2016).
Visitas realizadas en noviembre de 2009, mayo de 2010 y mayo de 2016.
PUBLICADO POR FAUSTINO CALDERÓN.
Año 2009. Llegando a Matandrino.
Año 2009. La Casa Nueva, de lo que antiguamente era un pajar se realizó esta ostentosa vivienda cuando ya el pueblo estaba vacío por una sociedad foránea que nunca llegó a funcionar. La finalidad de la construcción que se quedó inacabada nunca llegó a esclarecerse y quedaron varias hipótesis en el aire: centro rural para colonias veraniegas de acampadas, centro para recuperación de drogo-dependientes, futura casa de turismo rural, etc. Nunca se supo nada en concreto ni se llegó a terminar. Antaño cuando estaba como pajar, era uno de los lugares preferidos por las mujeres para sentarse en el carasol a coser, charlar y pasar la tarde.
Año 2016. La casa del tío Cándido con su horno exterior. Vivía en ella el matrimonio formado por Cándido González Martín y Juliana San Juan González. Tuvieron 3 hijos. Tiempo después se trasladaron a la casa de la madre de Cándido al fallecer esta. En el año 62 se fueron para Prádena.
Año 2016. Salvo alguna viga, nada queda de lo que fue la casa de Juan Bermejo y Antonia San Juan. Tuvieron ocho hijos. En el año 1960 se fueron para Madrid.
La casa no se libró del vergonzoso expolio, tan habitual en aquellos años en que se iban quedando vacíos los pueblos.
"Al año o así de irnos a Madrid volvimos a ver la casa y era horrible, habían reventado la puerta, habían saqueado todo el interior. Se llevaron calderos, trillos, horcas, azadas, artesas, arcas, todo.
¡Que disgusto cogió mi madre! Le preguntabas a la gente y nadie sabía nada". TERESA BERMEJO.
Foto cedida por Francisco Bracamonte.
Año 2016. Descendientes de la familia Bermejo San Juan en el solar de lo que fue la casa familiar.
Año 2009. En el vial principal del pueblo se encuentra la cruz de madera sobre varios peldaños de piedra.
"Fue mandada construir en el año 1948 por un cura de Bernuy de Porreros que estaba ejerciendo en Prádena y quería que en Matandrino hubiera algún símbolo religioso". MARIANO SAN JUAN.
Los años de abandono y el azote de las inclemencias meteorológicas la hicieron hincar la rodilla y se partió por la mitad.
Año 2016. En mayo de 2016 se construyó la nueva cruz de piedra que sustituyó a la antigua de madera.
Año 2016. La vieja cruz de madera se recompuso y se la buscó una nueva ubicación.
Año 2016. El potro para herrar las vacas, hecho en madera. Cada vecino lo utilizaba para su necesidad.
Año 2016. La última casa que se cerró en Matandrino. Horno exterior. Vivía en ella el matrimonio formado por Gervasio Matesanz Mayoral y Gregoria Pérez González. Gervasio falleció en el pueblo y ella se quedó viviendo sola en la casa. Al final se marchó para Prádena.
Año 2016. Calle de Matandrino.
Año 2016. La casa del tío Quinto. Era la más pudiente de Matandrino. La habitó el matrimonio formado por Quintín González González e Inocencia San Juan Matesanz. Fallecieron en el pueblo. Tuvieron tres hijos.
Año 2009. Cuadra y parte trasera de la casa del tío Quinto.
Año 2009. La casa del tío Cándido. Vivía en ella Agapita Martín que era viuda. A su fallecimiento se trasladó a vivir aquí su hijo Cándido y su nuera Juliana.
Año 2009. Corral y cuadra de la casa del tío Cándido. La parte izquierda de la fachada se ha hundido recientemente.
Año 2016. Entrada a Matandrino por el camino de la Fuentecilla con la trasera de la casa del tío Ambrosio en primer lugar.
Año 2010. La casa del tío Ambrosio. Vivía en ella el matrimonio formado por Ambrosio García Sanz y Gregoria San Juan Sanz. Tuvieron cuatro hijos. Se marcharon para Prádena.
Año 2016. La casa del tío Pedro. Vivía en ella el matrimonio formado por Pedro San Juan González y Escolástica San Juan Sanz. Se marcharon en el año 60 a Prádena.
Año 2010. La fuente de Matandrino.
Año 2016. Celebración de una misa con ocasión de las fiestas de la Cruz de Mayo.
Año 2016. De entre todos los presentes, los que nacieron en Matandrino fueron los encargados de cortar la cinta de inauguración de la nueva cruz.
Año 2016. Comida popular. Fiesta de la Cruz de Mayo.
Año 2016. Baile al atardecer amenizado por un buen grupo de dulzaineros. Fiesta de la Cruz de Mayo.
Faustino, gracias por esta página, y por el reportaje de Matandrino.
ResponderEliminarEl domingo pasado estuve allí con unos cuantos familiares, en homenaje a mi abuela, que habría cumplido 97 años (hace dos que falleció). Mis abuelos vivieron allí, mi madre nació en Matandrino y sus hermanos nacieron también en Matandrino.
Las vigas que se ven en la cuarta foto, a la derecha, son las vigas de la que fue la casa donde vivieron.
ResponderEliminarSueños perdidos...añoranzas.
Sonrisas pocas y muchas amargas lágrimas.
El aire susurrando nos cuenta historias vividas de amor y desamor, tejidas entre las ruinas que van quedando perdidas en el tiempo... ... sólo buscando un recuerdo en el corazón de alguien para no morir en el olvido.
Una hija de Antonia Sanjuan San (Matandrino)
Mientras haya gente que recuerde..con el corazon.....el olvido no hara mella en estas hermosas tierras. Gracias a todos por vuestros recuerdos.
ResponderEliminarPasamos un verano increíble e inolvidable tratando de restaurar este pequeño pueblo. Lástima que no se llegara a repoblar. Para nosotr@s, es y será nuestro Matandrino.
ResponderEliminarScouts de Madrid.
Hola Raul yo tambien estuve en una restauracion...efectivamente fue un verano y una experiencia increible y muy educativa...Soy del Grupo Scout Fatima, en que año estuviste tu?
EliminarSaludos
soy,Tomas Martin de "los maderos"de Pradena,aunque vivo en Alicante,apasionado de esa tierra,no ha existido verano que no haya visitado Matandrino que maravilla leer las historias del lugar en cuestion,ultimamente no voy mucho por alta de tiempo,pero cada vez que voy ahora con la familia sigue siendo apasionante
ResponderEliminarA todos los amantes de los pueblos abandonados y en especial a Matandrino (Pradena , Segovia) vamos a celebrar un evento el día 7 de Mayo 2016 que será una caldera popular en homenaje a todos los vecinos que han vivido o hayan tenido relaciones con este pueblo.
ResponderEliminarHabrá música con gaita y tamboril, para más información en bares de Pradena.
Quizá mirando a las estrellas encuentres la luz perdida,
ResponderEliminarháblale!!
Seguro que te escucha.
Cuéntale cómo te sientes y todo lo que le añoras...
En algún punto brillante del universo, está su alma...
escuchando tu voz...
abrazando tus palabras...
Estarás siempre entre nosotros.
Soy Paco, en primer lugar gracias a Faustino Calderón y a Mariano San Juan, que de no ser por estos informantes Matandrino habría quedado en el olvido.
ResponderEliminarLa primera vez que conocí Matandrino fue acompañando a Teresa hija de Antonia y Juan y conocí a mis futuros suegros y mis futuros cuñados y también conocí a todos los vecinos que hace mención esté reportaje incluido Mariano San Juan.
Y esto fue por el año 1959 y aproveché para pedir la mano de Teresa a sus padres que por cierto me la concedieron.
Los días que pase en Matandrino me encantaron, colaborando con las tareas del campo.
Y hoy en 2016 Teresa y Paco con cuatro hijos y nueve nietos a todos nos encanta ir a Matandrino.
La casa de Juan y Antonia era la que está derruida al lado de la del Tío Cándido.
Hola Paco.
EliminarMuchas gracias en lo que a mi respecta. El mayor merito es para Mariano que es el que me transmitió todos los datos y recuerdos de Matandrino.
El destino te llevó a esta población un lejano día de 1959, con lo cual la conociste en su plenitud, contrastando con el estado que se encuentra hoy día.
Me imagino que ya sabrás que un grupo de descendientes y amigos de Matandrino han decidido recuperar la fiesta de la Cruz de Mayo a la cual he sido invitado. Así que si vais, por allí nos veremos.
Gracias por dejar este tierno y nostálgico comentario.
Saludos.
¡Hola! Soy Carmen, hija de Paco y Teresa. Estamos con muchas ganas de ir a la fiesta del día 7, por allí nos veremos :-)
ResponderEliminarAzucena 8- Mayo-2016
ResponderEliminarHola a todos !
Soy Azucena, hija de Paco y Teresa. Ayer celebramos la fiesta de la Cruz de Mayo, retomando una antigua tradición. Pasamos un día que va a ser inolvidable, lleno de emociones, disfrutando mucho de ver a mis padres contactar de nuevo con amigos y familiares muy apreciados e intentando imaginar cómo era la vida entonces.
Pero sobre todo, hemos tenido muy presente a los que ya no están, sobre todo a mi abuela Antonia San Juan, una mujer con un gran corazón y muy trabajadora, a la que tengo muy predente en mi vida...si ella nos hubiera visto ayer !!.
Muchas gracias a todos los organizadores, por regalarnos este día tan bonito, porque nuestro pasado forma parte de nuestras vidas.
Azucena Bracamonte Bermejo.
Teresa y Paco agradecemos a los organizadores de la fiesta del 7 de Mayo en Matandrino, que ha sido para todos un torrente de emociones y alegrías al contactar con los descendientes de los familiares de los habitantes desaparecidos, que después de 55 ó 60 años, por lo cual son hijos, nietos y biznietos de los asistentes.
ResponderEliminarDe nuestra familia, descendientes de Juan Bermejo (Juanelo) y Antonia San Juan, asistimos unos 33 descendientes, hijos, nietos y biznietos y a todos nos resulto un día inolvidable, y esperamos que siga celebrándose durante años sucesivos, que confirmamos que asistiremos, porque en realidad no dio tiempo para contactar con el resto de los descendientes de todos los vecinos.
Desde estas líneas un saludo para todos.
Teresa y Paco.
13 Mayo de 2016
Email: fbmbracamonte@ya.com
Hola a todos. Es muy agradable que no se olviden las raices. Mi familia procede de Prádena, pero voy a añadir un poco de información a la historia de la Cruz que se colocó en Matandrino en 1948. La madera se transportó desde el paraje conocido como "el valle Muñico" de Prádena, con el carro y la yunta de mi abuelo Cipriano Gómez. Los acarreadores fueron: mi madre, Marcelina Gómez (que actualmente tiene 88 años) y Epifanio Matesanz (q.e.p.d). En numerosas ocasiones, Epifanio recordaba a mi madre su poca destreza para "llamar la yunta" porque "se llevaba todos los calzos (cantos,piedras) del camino". Esta tarea se hizo por "hacendera" y como mi abuelo no podía ir tuvo que ir alguien de la casa, por esa razón fue mi madre.
ResponderEliminarMe parece muy bien que hayan limpiado la fuente porque a su alrededor crecen plantas interesantes. Siempre que he bajado me acuerdo de mi abuela Micaela que nos decía, a mis primos y a mí, que la fuente era "la boca del metro".
Un saludo para todos.
Marisol Martín
Ahora que mucha gente se ha dado cuenta que sigue existiendo Matandrino, después del olvido de muchos años,sería bueno recuperar algo de su entorno. Por ejemplo sus manantiales. En los años en los que no existía el agua corriente en las casas y en las que muchas horas del día se pasaban en el campo, eran vitales las fuentes y manantiales. Uno muy cercano a Matandrino era y sigue siendo, aunque abandonado, el "Cubillo de las Relumbres", con un agua de sabor ferruginoso, debido a la composición del sustrato del manantial.También hay otros, en "la Regadera" y en el "Sotillo", todos ellos con un agua muy fresca y que no se seca en todo el año.
ResponderEliminarOtra curiosidad de Matandrino: no tiene ninguna iglesia, ermita ni cementerio. Todo se derivaba a Prádena. Cuando una persona fallecía, trasladaban su cuerpo en un carro hasta la "Cruz de la Nava", hoy abandonada y cubierta de zarzas, situada en un cruce de caminos. Allí esperaban las cofradías de vecinos de Prádena al difunto, ya fuera de Matandrino o de El Villar, y le trasladaban en cortejo hasta la iglesia y posteriormente al cementerio.
Yo también soy descendiente de Matandrino. Hija de Eduardo, nieta de Ambrosio.......
ResponderEliminarQue bonito pueblo y cuántos recuerdos de todas las veces que íbamos con mi padre.
Un beso para todos los amantes de este pueblo, y los que ya no están.....Estarán para siempre en nuestro recuerdo.
Soy Carmen, hija de una tía de tu padre. Antonia.
EliminarMe encantaría que fueras un día a la fiesta. Sería bonito recordar.
Estoy pasando unos dias de vacaciones en cañicosa y visite el pueblo de pradena.en informacion al turismo nos hablaron de matandrino y fuimos a visitarlo.dimos un buen paseo por las ruinas y la paz y tranquilidad q se respiraba alli ya no la recordaba y preciosas vistas.deberian recuperarlo.es un sitio fantastico para turismo rural.
ResponderEliminarPues como ya había leído varios artículos sobre Matandrino, hoy he pasado parte de la mañana paseando por allí. Seguro que volveré.
ResponderEliminarMatandrino es una parte de nosotros, respiras una vitalidad y una energía increíble, recuerdos encontrados y añoranza por una luz pérdida en el tiempo. Dónde viven los recuerdos de mis hermanos? Dónde están las noches en vela de mi madre?
ResponderEliminarCada paso que das por sus calles sientes que te atrapa un amor incondicional de sueños por vivir, que aún no se dan por vencidos, que surgen de los campos llenos de flores, gritandote, mira!! Aún no estoy muerto!!
Carmen Bermejo Sanjuan
Dicen que se vende Matandrino?
ResponderEliminarNo pueden vender algo que está con nosotros, en cada uno de nosotros.
Cuando miramos al cielo, cuando caminamos en silencio o cuando se oyen las carcajadas desde lejos.
Cuando miramos una estrella y sentimos su presencia.
No pueden vender el amor que hay en cada uno de nosotros, con nosotros...
No pueden comprar los recuerdos, las esperanzas perdidas por todos los rincones de esos muros destruidos por el tiempo
No pueden comprar amor de hermano, de padre, de esposo....
Sólo pueden tener las calles, las casas.
No pueden comprar los recuerdos y el amor de una mirada en silencio.
No pueden vender los gritos de los niños jugando entre los campos....no pueden.
❤️❤️🙏🏻🙏🏻⭐🌟⭐💫💥
emocionante reportaje y comentario.!!@
ResponderEliminar