Aldehuela de Grio (Zaragoza)


También conocido como Aldehuela de Santa Cruz. Es una pedanía de Santa Cruz de Grio, del que se encuentra a unos tres kilómetros. Situado en las alturas del valle que forma el río Grio en su margen izquierda.
Pueblo escalonado en una ladera a resguardo de los vientos. Estaba compuesto de unas quince viviendas orientadas hacía el sur.
Sembraban trigo, cebada y judías en sus campos, pero la base principal de la agricultura eran los olivos y las viñas. Para la elaboración del aceite acudían a los molinos de Santa Cruz de Grio (hasta cuatro molinos de aceite llegó a haber en este pueblo). En ocasiones hacían intercambio de aceite por harina con algunos pueblos del valle del río Perejil (Villalba, Belmonte, Mara).
Las viñas eran la otra fuente principal de producción. Gentes de Santa Cruz venían a comprar las uvas para elaborar el vino o también compraban el vino ya hecho como era el caso de la familia Torcal de Morata de Jalón.
A moler el grano se desplazaban indistintamente a los molinos de Tobed y Santa Cruz de Grio.
La ganadería tenía en las ovejas su punto fuerte.

Celebraban sus fiestas el 24 de agosto dedicadas a su patrón San Bartolomé con una duración de tres días.
La misa y la posterior procesión eran los actos religiosos en dicha festividad. El baile se hacía en el interior del salón dedicado para tal uso que en muchas ocasiones se quedaba pequeño debido a la gran cantidad de gente que acudía.
Músicos de Paniza, Morata de Jalón o Almonacid de la Sierra eran los encargados de poner la nota musical.
Con el vecino Viver de Vicort tenían una sana rivalidad que se hacía patente en las fiestas, pues así cuando los mozos de Aldehuela acudían por abril a las fiestas de San Jorge en Viver tenían por costumbre apagar todos los candiles que ese día iluminaban el pueblo y en particular el baile. Los mozos de Viver les devolvían la "pelota" cuando venían a la fiesta de San Bartolomé a la Aldehuela para lo cual bajaban hasta la fuente y allí desplazaban de sitio la piedra movible que había para acceder al interior de la cámara donde se limpiaba la fuente. La piedra, de buen volumen caía al interior de la cámara, con lo cual posteriormente los mozos de la Aldehuela tenían que hacer esfuerzos ímprobos para rescatar la piedra en el interior de la cámara dentro de un espacio reducido y volverla a poner en su sitio.

Tuvieron cura residente hasta la guerra civil, el cual fue ejecutado en la contienda. Posteriormente subía el cura de Tobed y en los últimos años se acercaba por allí el cura de Santa Cruz de Grio pero ya solo a oficiar misa con ocasión de las fiestas patronales.
Hubo escuela en la Aldehuela pero ya los últimos tres o cuatro niños que quedaban en el pueblo iban a la de Santa Cruz, lo que ocasionó que alguna familia de estos niños se mudara a vivir a Santa Cruz para evitar a los hijos el traslado diario a la escuela y desde allí podían seguir atendiendo las faenas agrícolas.
El médico venía de Santa Cruz en casos muy extremos, había que ir a avisarle y llevar una caballería para que se desplazara a la Aldehuela a visitar al enfermo. Si el caso no revestía gravedad era el enfermo el que iba a consulta a Santa Cruz. Del mismo pueblo venía el cartero a traer la correspondencia.
Iban a hacer compras a Santa Cruz de Grio adonde acostumbraban a llevar huevos para su venta.
Uno de los mayores inconvenientes que tenían en la Aldehuela era el que tenían las mujeres para lavar la ropa. Las tocaba desplazarse una medía hora de trayecto hasta el Barranco del Val con lo cual empleaban prácticamente todo el día para realizar el lavado y el secado de la ropa. Este hecho se mantuvo hasta los años 60 en que hicieron el lavadero en la parte baja del pueblo.

El pueblo se fue quedando sin población en las décadas de los 60 y los 70. Santa Cruz de Grio absorbió gran parte de la población de la Aldehuela debido a su cercanía. Allí podían vivir en un pueblo con más servicios e infraestructuras a la vez que podían seguir acudiendo a trabajar las tierras a la Aldehuela. Algunos fijaron su residencia en Tobed y otros dieron el salto hasta Zaragoza buscando un acomodo en la ciudad y un trabajo alejado del mundo rural. Pero no fue hasta mediados de los 90 cuando dejo de haber población permanente en La Aldehuela debido al fallecimiento de Silvestre Castillo Salanova en su propia casa. Fue el último de Aldehuela de Grio.


Agradecimiento a José María Gimeno descendiente de Aldehuela de Grio por parte materna. Ameno y cordial informante de todo lo relativo al pueblo. Investigador y cronista de toda la historia de Santa Cruz de Grio en sus diversas variantes. Plasmadas en una magnifica pagina web: josemariagimeno.es

Otra fuente de información: Vecino de Santa Cruz de Grio (Conversación mantenida por terceras personas junto a la iglesia de Santa Cruz).

Visita realizada en marzo de 2009 y en compañía de José María Gimeno en septiembre de 2015.


PUBLICADO POR FAUSTINO CALDERÓN.

El pueblo visto desde el camino de Viver de Vicort. La sierra de Algairén de fondo.




Iglesia de San Bartolomé. Fachada oeste. Esta puerta no es la original, anteriormente tenía su acceso por el lado sur. Los objetos de culto fueron trasladados a la iglesia de Santa Cruz de Grio.



La iglesia de San Bartolomé vista por su fachada sur. Por este lado tenía su puerta original (hoy cegada) que daba acceso a un pórtico. Cementerio a la derecha. Por la parte de atrás tenía una torre-campanario que hubo que derribar porque amenazaba ruina.



Calle de Aldehuela de Grio.




El salón de baile en la planta baja y la planta de arriba la vivienda de la maestra.



La última casa que se cerró en La Aldehuela. Casa de los Castillo-Salanova.



Calle de La Aldehuela. Subiendo hacía el barrio de La Solana. El empedrado original ya muy deteriorado.



La casa del tío Juan y medio (Juan Domínguez). Al fallecimiento de este se quedó de propietaria su hija Asunción Domínguez que se casó con Domingo Lahoz de Santa Cruz de Grio. Voluminosa vivienda construida en tapial. Puerta de acceso a la vivienda y ventanas orientadas al sol de mediodía.



Vista parcial del pueblo (barrio de La Solana). Preciosa panorámica con la disposición de las casas en hilera. Las fachadas traseras de las viviendas formaban calle con las fachadas delanteras del nivel superior.



La plaza de La Aldehuela. Aquí se encontraba la casa más pudiente del pueblo. Vivía en ella el matrimonio formado por Antonio Lahoz y Beni Roy. Emigraron a Zaragoza.



La casa del tío Paco (Francisco Lahoz). Estaba casado con María Romea originaria del pueblo de Ruesca. Se marcharon para Santa Cruz. A la derecha estaba adosada la fragua, de la que apenas queda la fachada de acceso. Unas veces venía el herrero de Santa Cruz (Primitivo o Celestino) y otras veces lo hacía el de Tobed.



Barrio bajo. Subiendo desde la fuente, la parroquial en lo alto. La casa del tío Paco a la derecha. En esta parte del pueblo, a la izquierda de la calle, estaba la escuela de la que apenas queda nada en pie.



La replaceta. A la izquierda la casa de los Plenas (familia Gómez Castillo). A la derecha la casa de los Chinchanes. Vivía en ella el matrimonio formado por Mariano Hernández y Sinforosa Hernández. Tuvieron nueve hijos. En el año 1948 cerraron la casa y se fueron a vivir a Santa Cruz. Por encima de ellas la parroquial.



Bajada hacía las casas de La Solana.




Vivienda y pajar. Vivía en ella el matrimonio formado por Emiliano Domínguez y Jorga Jimeno con Pascuala la hija de ambos. Al quedarse viuda Jorga se vino a vivir con ellas su hermano Vicente.



Silo. Recinto inclinado donde se descargaba la uva procedente de las viñas para su posterior carga en el camión que se acoplaba por la parte baja. Se evitaba el traslado en las caballerías portando los cuévanos y banastos hasta las bodegas que compraban la uva. Hasta nueve silos llegó a haber en el pueblo y en sus inmediaciones.



La fuente de La Aldehuela. Abrevadero a la izquierda.

10 comentarios :

  1. Enhorabuena por esta web tan bien detallada y curiosa.

    He dado con esta página porque ando buscando información sobre la zona de Viver de Vicort; soy aficionado al ciclismo (con bici de carretera) y me gustaría hacer una ruta por esa zona, pero desconozco cómo está la carretera que lleva de Sta. Cruz de Grío hasta Mara, pasando por Viver de Vicort. Según he leído en tu descripción sobre Aldehuela de Sta. Cruz, ¿dices que es pista? ¿No hay nada de cemento ó asfalto hasta Viver de Vicort?

    Muchas gracias.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por el comentario. Desde Santa Cruz hasta Viver de Vicort es una pista sin asfaltar pero esta en buen estado(yo he ido en coche), asi que para bicicletas no habra problema tampoco. Desde Viver de Vicort hasta Mara ya no se decirte porque yo de ahi no he pasado.
    Un saludo, y cualquier otra aclaración ó sugerencia estoy a tu disposición.

    ResponderEliminar
  3. Hola!

    Vivo en La Almunia, y después de todas estas lluvias no te aconsejo la pista para una bicicleta de carretera.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Con bicicleta de montaña si se puede, pero con bicicleta de carretera no, porque tiene bastantes baches.

    ResponderEliminar
  5. Gracias Faustino por tu información sobre este pueblo, he ido varias veces a Viver desde la Sierra Vicort pero tengo una asignatura pendiente, saber cual era la casa de mi abuelo y conocer La Aldehuela, me gustaría ir en agosto que habrá gente, la última vez que estuve no había nadie para preguntarle .saludos

    ResponderEliminar
  6. ME ENCANTAN LOS PUEBLOS SERA PORQUE DESDE PEQUEÑA ME HE RECORRIDO BASTANTES. ADEMAS MI ABUELA ERA DE HECHO Y ALLI ANDUBE BASTANTES TIEMPOS DE MI ÑIÑEZ, MI ILUSION SERIA COMPRARME UNA CASA POR ESTOS ALREDEDORES Y ASI QUE VOY MIRANDO A VER SI VEO ALGUNA QUE SEA ECONOMICA.

    ResponderEliminar
  7. La Aldehuela es el pueblo de mi madre, Carmen Hernández, y yo sigo trabajando las tierras de mi familia. Almendros, cerezos y olivos. Éstos, plantados por mis ancestros, los primeros por mi padre, de Viver de Vicort, y los cerezos puestos por mí. La vida de la Aldehuela era de pura subsistencia y no podía permanecer anclada sin luz, agua corriente, carretera, trabajando con caballerías, bajando a comprar a Santa Cruz, dependiendo del exterior. Todo el territorio está lleno yacimientos arqueológicos que antes fueron pueblos deshabitados y antes pueblos vivos. Este pueblo solo podía mantener entre 10 y 15 familias y siempre tuvieron que emigrar vía trabajo o boda a los pueblos cercanos. Pero cuando las condiciones de vida, años 50, mejoraron en España decidieron irse. Mi familia, los chinchanes, marcharon a Santa Cruz en 1947. Otros aguantaron hasta mediados de los 60 y Silvestre, soltero y mayor, decidió quedarse. En la actualidad trabajamos loscampos desde Santa Cruz. Una familia tiene ganado. El resto tierras cada día más abandonadas como las casas, más de la mitad hundidas. La iglesia perdió la torre cuando la tiramos a bajo por riesgo caída, nadie pensó en arreglarla, era por los 70. Este año 2014 se ha hundido la pared de una capilla afectando al tejado. Pronto será una ruina más. Yo, José María Gimeno, vivo en Santa Cruz de Grío y me ofrezco a informar y acompañar a cuantos quieran visitar la Aldehuela. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Haciendo el árbol genealogico de mi familia he descubierto que mi tatarabuela Teresa Pablo Gimeno era de La Aldehuela de Tobed perteneciente al término municipal de Santa Cruz de Grio. Asi aparece en el registro civil consultado.
      Se caso con mi tatarabuelo natural de Mara.
      Me gustaría saber si es la misma Aldehuela y si hay algún descendiente de esta rama Pablo Gimeno

      Gracias
      Eva

      Eliminar
  8. Me ha gustado mucho, soy de Rediles y solía ir andando allá por los años 60 andando a Viver a ver a mi abuela Paula que descendía de la Aldehuela.
    Gracias por tu documentación y fotos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hay de que.
      Me alegra que te haya gustado.
      Un cordial saludo.

      Eliminar